menu
search
Santa Fe empresas | Ambiente | Santa Fe

En 10 meses se quintuplicaron empresas categorizadas en el sistema de Gestión Ambiental de Santa Fe

Desde la puesta en marcha del Programa Innovación Administrativa, ya son 2.423 empresas las que figuran dentro de sistema de Gestión Ambiental de la Provincia.

Con el objetivo central de modernizar el Estado, hacer más eficiente la administración pública y dar respuestas concretas al sector productivo, el Gobierno de la Provincia de Santa Fe implementó en 2025 el Programa de Innovación Administrativa Ambiental. A partir de la consolidación de esta medida, en diez meses 2.423 empresas iniciaron su categorización ambiental, quintuplicando la cifra de 2023.

"No sólo se trata de administrar bien un viejo Estado, sino construir uno nuevo, transparente y abierto, que recupere la confianza ciudadana con reglas claras y capacidad de control; eso es lo que estamos logrando con medidas de estas características”, expresó Enrique Estévez, ministro de Ambiente y Cambio Climático de Santa Fe.

LEER MÁS ► Licencia Ambiental Digital: Santa Fe agiliza trámites con una innovadora plataforma

2025-10-19 gestion ambiental
En 10 meses se quintuplicaron empresas categorizadas en el sistema de Gestión Ambiental de Santa Fe.

En 10 meses se quintuplicaron empresas categorizadas en el sistema de Gestión Ambiental de Santa Fe.

Más de 2400 empresas iniciaron su categorización ambiental

La implementación de este programa tuvo su primer paso con la digitalización del trámite de categorización lanzado en diciembre de 2024. Antes, este proceso podía demorar entre 3 y 12 meses. Hoy, con el nuevo sistema ya consolidado, se resuelven en menos de media hora.

En cuanto a la comparativa, en 2024, se realizaron 602 categorizaciones, lo que ya implicaba un aumento del 30% respecto al año anterior cuando se registraron 463 categorizaciones. En sólo 10 meses de 2025, ya se registraron 2.423 categorizaciones, cifra que da cuenta del valor de la medida que responde a necesidades concretas del sector productivo.

“Tan solo en el último mes se registraron hasta 30 categorizaciones por día, una aceleración refleja la buena recepción del nuevo sistema, que da respuesta a una de las principales demandas del sector privado”, remarcó Estévez, para luego sostener que “el Estado santafesino tiene la responsabilidad de preservar el ambiente, pero también de acompañar al sector productivo para que cumpla con la normativa”.

LEER MÁS ► Programa Quedate: comienzan las tutorías presenciales para estudiantes de escuelas secundarias

Ambiente y producción

La categorización determina el grado de criticidad de las actividades económicas. Según estadísticas del mismo Ministerio, de las empresas registradas durante el 2025 el 36,6% tienen un impacto ambiental bajo (categoría 1 o directamente eximidos).

En contrapartida, el restante 63,4 % se reparte entre las categorías 2 y 3, las cuales se ven obligadas a cumplimentar otros trámites para conseguir sus permisos de funcionamiento, que se definen según su estado (en funcionamiento o nueva actividad).

La existencia de esta información permite al Ministerio determinar acciones en el territorio de manera estratégica, definiendo prioridades según los posibles riesgos existentes.

2025-10-19 gestion ambiental (1)
Enrique Estévez, ministro de Ambiente y Cambio Climático de Santa Fe.

Enrique Estévez, ministro de Ambiente y Cambio Climático de Santa Fe.

Además, en el marco del Programa Innovación Administrativa Ambiental, en agosto pasado se presentó la Licencia Ambiental Digital, para el cual las empresas tienen 6 meses desde la categorización para cumplimentar todo el proceso.

Esta Licencia reemplaza trámites que figuraban entre las principales demandas del sector privado: existían demoras de hasta 12 años para permisos con validez de 1 año.

Estas herramientas digitales están destinadas a todas las actividades económicas. Se integra además a otras iniciativas del Gobierno provincial, como el programa Territorio 5.0, en línea con la Ley de Gobierno Digital (14.256).

Además de la simplicidad sin flexibilidad que ofrecen, también permitirán reorientar recursos para ampliar la capacidad de fiscalización y presencia en el territorio.

Fiscalización más eficaz

En paralelo a la digitalización de los trámites, se avanza en el fortalecimiento técnico de sus equipos de auditoría. Ya se llevaron adelante capacitaciones junto al IRAM y Acumar en auditorías de sistemas de gestión ambiental y en fiscalización en territorio y evaluación de riesgos ambientales.

“Estamos cambiando el paradigma de la gestión de permisos y controles ambientales, brindando herramientas ágiles y transparentes al sector productivo y, a la vez, jerarquizando el rol del auditor ambiental para un mejor cumplimiento de la normativa ”, expresó el secretario de Ambiente, Gustavo Leone.

Además, en los próximos meses, el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático invertirá en tecnología para profundizar el control ambiental y optimizar los procesos de fiscalización, consolidando un sistema más eficiente, trazable y territorial.

Con este proceso en marcha, Santa Fe da un paso firme hacia una gestión ambiental más moderna, profesional y cercana, alineada con un modelo de desarrollo productivo sostenible y con reglas claras.