En el Área Metropolitana de Santa Fe hay distintas realidades, ¿se separa entre seco y húmedo?, ¿a dónde va todo lo que se recolecta? AIRE dialogó con funcionarios y funcionarias de Santa Fe, Santo Tomé, Rincón, Recreo, Arroyo Leyes, Sauce Viejo y Monte Vera para conocer cómo se trabaja en cada localidad.
¿Qué pasa con los residuos en el Área Metropolitana de Santa Fe?
Ciudad de Santa Fe
En la ciudad de Santa Fe se separan los residuos entre húmedos (orgánicos) y secos desde el año 2011. Los lunes y jueves se recolecta lo seco y los martes, miércoles, viernes y sábado o domingo, dependiendo la zona, lo húmedo.
El servicio está tercerizado y lo realizan las empresas Cliba y Urbafe que llevan todo lo recolectado al relleno sanitario que tiene la ciudad y actualmente está concesionado a la empresa Milicic.
Servicios municipales.png
Las empresas Cliba y Urbafe llevan todo lo recolectado al relleno sanitario de la capital provincial.
Cada camión que llega al relleno sanitario es identificado y pesado y de acuerdo a la cantidad de kilos que vuelque, el municipio le abona a la empresa. A su vez, allí hay una planta donde trabaja la asociación Dignidad y Vida Sana que se encarga de separar y reciclar los residuos secos para después poder venderlos.
También existen nueve Ecopuntos en toda la ciudad donde se pueden depositar residuos secos y a cambio los vecinos y vecinas reciben semillas, plantines o chips de leña.
LEER MÁS ► Relleno sanitario de Santa Fe: la importancia de separar los residuos y reciclar
A pesar de que la decisión de separar los residuos se implementó hace varios años, aún existen bastantes inconvenientes en su cumplimiento.
“Es clave que todos podamos separar, por más que haya vecinos que no lo cumplan es clave el aporte individual”, le dijo a AIRE el secretario de Gestión Urbana y Ambiente, Guillermo Ferrero, y luego añadió que “necesitamos mejorar las empresas, el municipio y también la conducta como vecinos”.
Relleno Sanitario de la ciudad de Santa Fe 4.jpg
La asociación Dignidad y Vida Sana se encarga de separar y reciclar los residuos secos para después poder venderlos.
En promedio, se recolectan de manera diaria cerca de 440 toneladas en toda la ciudad de Santa Fe y luego se las lleva al relleno. Todo lo relacionado a la gestión de los residuos le insume al municipio cerca del 17% del presupuesto.
Santo Tomé
La ciudad de Santo Tomé actualmente no se encuentra implementando la separación en los hogares entre residuos secos y húmedos. Según pudo averiguar AIRE, el objetivo de la actual gestión es implementarlo en el futuro. Actualmente, acopian en el Obrador 1 los restos de poda como ramas, hojas, pasto, etcétera y la idea es comenzar a chipear en el lugar.
El servicio de recolección de residuos es brindado directamente por el municipio y no por terceros. Todo lo que se recolecta -exceptuando los restos de poda- es llevado al relleno sanitario de Santa Fe, allí se pesan los camiones y luego se le abona a la empresa que actualmente tiene la concesión.
La cantidad de residuos que llevan varía entre 500 y 700 toneladas por mes, según la época del año, lo que le significó una cifra promedio de $12.000.000 mensuales.
cartel santo tomec marca e1565124451543.jpg
En santo Tomé, el servicio de recolección de residuos es brindado directamente por el municipio y no por terceros.
Fuentes del municipio le comentaron a este medio que en un futuro se buscará reutilizar una planta de recupero para que se lleven allí los residuos secos y se recicle. La idea inicial es comenzar con una prueba piloto que implica que los countries saquen uno o dos días a la semana lo “seco”, llevarlo a la planta y ver cómo funciona el trabajo de una cooperativa con la que se está tratando de generar un convenio.
En caso de que prospere la iniciativa, le posibilitará al municipio ahorrarse dinero en traslado hacia el relleno sanitario y reducir el volcado que también significa pagarle menos a Milicic. A su vez, se le estaría dando trabajo a las personas que formen parte de la cooperativa. Sí se lleva adelante la realización de Ecocanje donde los vecinos y vecinas llevan residuos recuperables y se les da un plantín o semillas.
Recreo
La realidad de Recreo es distinta porque en los domicilios sí se separan los residuos entre secos y húmedos. La recolección es de lunes a viernes, los martes y jueves retiran lo húmedo y durante las mañanas recolectan ramas y residuos de poda.
Autoridades de la ciudad detallaron que parte importante de los residuos orgánicos que se generan allí son llevados al relleno sanitario de Santa Fe. “Es una cifra alta. Hay que concientizar para reducir el monto y tratar de recuperar lo mayor posible”, le dijo a AIRE Facundo Lanfranchi, secretario de Gobierno de la localidad.
El resto de lo orgánico, todo lo que tiene que ver con ramas y poda, se lo coloca en basurales semicontrolados, un porcentaje se usa para el compostaje en el vivero y otra parte va a chipeado. “Siempre en el marco de las reglamentaciones vigentes y las leyes que nos permiten hacerlo”, explicó el funcionario.
recreo ciudad.jpg
En la ciudad de Recreo se separan los residuos entre secos y húmedos.
Por otra parte, Lanfranchi explicó que la localidad tiene “una planta de tratamiento específica para los residuos secos (desde el 2016). Lo que recolectamos martes y jueves es trabajado durante toda la semana por personas que hacen la separación”. Según los datos que le brindó a este medio, en el 2023 se recuperaron 250 toneladas, 40% son cartón y papel, 20% son plásticos y el resto vidrios, chatarras y aluminio.
“Al ser parte del consorcio Girsu y tener una planta de residuos secos, otros municipios nos traen los residuos secos y hacemos la separación. Vuelcan Recreo, Monte Vera y podemos recibir de cualquier localidad que lo requiera. Los trabajadores reclasifican y después los venden”, agregó el funcionario.
Monte Vera
En la localidad de Monte Vera también existe la separación entre residuos secos y húmedos para los hogares. “La gente tomó conciencia, inculcamos tantos años que hicimos que la ciudadanía acompañe”, le comentó a este medio Cristian Espinoza, director de Obras y Servicios quien agregó que “la comuna cambió a partir de la ley de Basura Cero”.
Según datos brindados por Espinoza, en la comuna se generan 60 toneladas de residuos húmedos por mes que son trasladados al relleno sanitario de Santa Fe. Por otra parte, lo seco es llevado a la planta de Recreo y calculan que ronda las 10 toneladas mensuales.
Relleno sanitario.jpeg
Los residuos de Monte Vera son trasladados al relleno sanitario de Santa Fe.
“La idea de Monte Vera es tener la planta de reciclado propia, generaría más trabajo y tener menos consumo de combustible en los traslados. Está el proyecto en carpeta, pero es cuestión de dinero y estamos en una situación económica complicada”, detalló el director de Obras y Servicios.
San José del Rincón
En el municipio de Rincón la ciudadanía no tiene la obligación de separar los residuos entre secos y húmedos. En la localida se producen entre siete y ocho toneladas de basura por día.
Según le indicó a AIRE el intendente de la localidad, Andrés Soperez, hasta hace algunos meses parte de los “residuos sólidos urbanos” se vertía sobre un “basural a cielo abierto”, pero ya se cerró y toda “la disposición final la estamos haciendo en el relleno sanitario de Santa Fe”.
La recolección y el traslado de los residuos es un servicio que brinda directamente la Municipalidad y “se lleva más del 10% del presupuesto municipal”, dijo Soperez. A su vez, aclaró que hay puntos para depositar papel, latas y vidrio: “Todo eso se trabaja con los recolectores informales que se ocupan de prestar el servicio de limpieza y mantenimiento de esos puntos y son quienes luego lo comercializan”.
AV Andres Soperez_DSC02619_MTHBN.jpg
El intendente de Rincón, Andrés Soperez, anhela poder contar con la planta de transferencia.
Maiquel Torcatt / Aire Digital
Por otra parte, el intendente manifestó que aún continúan esperando “poder contar con la planta de transferencia que se había programado para el consorcio Girsu de La Costa que incluye a Rincón, Arroyo Leyes y Santa Rosa de Calchines”.
Allí se trabajaría en la clasificación y transferencia de residuos, se determinaría qué es lo recuperable y lo húmedo se llevaría al relleno sanitario. El mandatario aclaró que “de momento es algo que sabemos que no se va a poder llevar adelante por los costos que tiene así que seguiremos llevando los residuos al relleno”.
Arroyo Leyes
En la localidad costera de Arroyo Leyes tampoco se separan los residuos entre orgánicos e inorgánicos. El presidente comunal, Eduardo Lorinz, le dijo a AIRE que se recolecta dos días a la semana y todo se envía al relleno sanitario.
06-ARROYO-LEYES- RESIDUOS
“Utilizamos de tres a cuatro camiones y cada vehículo que va hacia el relleno y vuelve hace cerca de 100 kilómetros por lo que el tema de los residuos le genera un costo mensual que puede variar entre los $2.000.000 y $2.500.000. Un monto muy importante”.
Basural San José del Rincón
Hace unos meses, se inundó el lugar donde estaba el relleno de Rincón donde se llevaban los residuos de Arroyo Leyes.
Maiquel Torcatt / Aire Digital
La comuna “antes tenía un relleno a cielo abierto, se recolectaba, se tiraba y se tapaba”, pero ahora “va todo al relleno desde hace más de cuatro meses”. “Tuvimos la necesidad de comenzar a llevar porque no había más espacio y se inundó el lugar donde estaba el relleno”, añadió.
Por otra parte, el mandatario indicó que “desde hace unos meses dejamos hacer la recolección de ramas los miércoles porque no teníamos lugar donde arrojarlas porque donde lo depositábamos estaba todo inundado”.
Sauce Viejo
En Sauce Viejo tampoco hay separación entre los residuos secos y húmedos. “En su momento se pusieron campanas en lugares públicos para que tiren lo seco, pero no funcionó, aunque se va a volver a intentar”, le dijo a este medio el intendente Mario Papaleo. Respecto al destino de lo que se recolecta, dijo que “antes había un vertedero municipal, pero por cuestiones ecológicas se empezó a llevar al relleno sanitario”.
Papaleo, como otros mandatarios, coincide en que la recolección, el traslado y depositar los residuos le “representa un monto muy importante para la municipalidad”. Según la información oficial a la accedió este medio, en enero le tuvieron que pagar a Milicic $29.148,64 por las 317,52 toneladas volcadas ($29.148 por tonelada).
Ley “basura cero”
Actualmente está vigente en la provincia de Santa Fe la ley 13.055, conocida como “basura cero”. Plantea como objetivo la “reducción progresiva de la disposición final de los residuos sólidos urbanos, con plazos y metas concretas, por medio de la adopción de un conjunto de medidas orientadas a la reducción en la generación de residuos, la separación selectiva, la recuperación y el reciclado”.
Si bien es cierto que hubo avances desde la aprobación de la normativa en el año 2009, los diferentes gobiernos y especialistas reconocen que aún hay que seguir profundizando el trabajo en el tema.