Jóvenes mujeres engañadas y sometidas, trabajadores rurales en condiciones infrahumanas y hasta personas captadas por redes sociales que terminaron esclavizadas en el campo, forman parte de una realidad que golpea a la región y visibiliza la urgencia de fortalecer las políticas de prevención y asistencia.
Explotación laboral, caso por caso
El primer caso se conoció en Tostado, en el departamento 9 de Julio, donde la Justicia Federal investiga una presunta red de trata laboral. El operativo, del que participaron fuerzas federales y la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia, derivó en la asistencia a víctimas que vivían en condiciones extremas.
LEER MÁS ► Trata laboral en el norte de Santa Fe: así fue el operativo que rescató a 31 personas en condiciones extremas
Pocos días después, en Rosario, seis mujeres jóvenes, ninguna superaba los 25 años, lograron denunciar una situación de explotación sexual. La intervención de la Secretaría de Derechos Humanos, a partir de la denuncia en la Línea 145, permitió rescatarlas y brindarles contención.
En paralelo, también en el norte santafesino, en la localidad de Pozo Borrado, fueron detectados trabajadores chaqueños sometidos a explotación laboral en el ámbito rural. Según se pudo reconstruir, desempeñaban tareas agrícolas bajo condiciones de servidumbre.
trata laboral norte de santa fe 3
Desde la Secretaria de Derechos Humanos de Santa Fe confirmaron que son cuatro casos de explotación en solo diez días.
El último caso se conoció en las últimas horas. La Justicia de Salta alertó a las autoridades santafesinas sobre un grupo de trabajadores que habían sido contratados a través de Facebook.
Trasladados desde Salta hasta el norte de Santa Fe, pasaron cuatro meses cosechando maíz y porotos en campos de la zona de Las Toscas. Allí vivían hacinados en una casilla, con una sola comida diaria, sin medidas de higiene y bajo maltrato permanente. Este jueves regresaban a su provincia tras ser rescatados.
De acuerdo a la Secretaría de Derechos Humanos de Santa Fe, actualmente se asiste a unas 40 víctimas de trata en la provincia. El 80% de los casos corresponde a explotación laboral y el 20% restante a explotación sexual.
Dónde denunciar
Aquellas personas que tengan información sobre situaciones de trata de personas, explotación laboral o sexual, pueden comunicarse de manera anónima y gratuita a la Línea 145, disponible las 24 horas, los 365 días del año, en todo el país.
También existe un formulario online en la web www.argentina.gob.ar para realizar denuncias que luego son evaluadas por un equipo interdisciplinario.
La línea recibe alertas sobre talleres textiles clandestinos, trabajo rural forzado, explotación sexual en whiskerías o clubes nocturnos encubiertos y hasta la desaparición de personas. En casos de urgencia, la denuncia se deriva de inmediato a las fuerzas de seguridad.