menu
search
Salud vacunación | Argentina | niños

Vacunación infantil en Argentina y la caída que contrasta con un dato clave: salvan seis vidas por minuto

Coinciden los expertos: la baja vacunación abrió la puerta a brotes y al regreso de enfermedades que estaban bajo control.

Las coberturas de vacunación infantil registradas en 2024 muestran un derrumbe sin precedentes en Argentina. Menos de la mitad de los niños recibió las dosis obligatorias del esquema de los 5 y 6 años, y lo mismo ocurrió entre los preadolescentes de 11 años.

Los especialistas consultados por AIRE coincidieron en que esta caída expone al país a la reaparición de enfermedades graves como polio, sarampión, tos convulsa y meningococo. Según los estándares de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), esas patologías solo permanecen controladas con coberturas superiores al 85% o 95%.

Coincidencias entre especialistas: un retroceso que ya genera consecuencias

Los expertos entrevistados señalaron que la baja de las coberturas está directamente asociada al retorno de enfermedades que estaban controladas y que, en algunos casos, ya registran brotes activos. También remarcaron que el fenómeno se profundizó después de la pandemia, cuando los mensajes contrapuestos sobre la seguridad y la eficacia de las vacunas deterioraron la confianza de la población.

LEER MÁS ► Vacunación en Santa Fe: los refuerzos en menores de 5 años caen por debajo del 50%

vacuna sarampión.jpg
Vacunación: los expertos entrevistados señalaron que la baja de las coberturas está directamente asociada al retorno de enfermedades que estaban controladas.

Vacunación: los expertos entrevistados señalaron que la baja de las coberturas está directamente asociada al retorno de enfermedades que estaban controladas.

“Esto nunca pasó, no hay antecedentes ni a nivel mundial”

El médico y magíster en Salud Pública Oscar Atienza advirtió que la caída en la vacunación ya tiene impacto directo en la población. “De la mano de la caída en la vacunación viene el aumento de las enfermedades relacionadas con esas vacunas”, señaló, y destacó que algunas tienen alta mortalidad, como la tos convulsa, con niños fallecidos en un brote “que recién está empezando”.

En ese sentido, planteó que se observa el retorno de “enfermedades que estaban prácticamente erradicadas, como la fiebre amarilla y el sarampión”. Según explicó, los niños y los adultos mayores son los grupos más expuestos, mientras que las generaciones anteriores mantienen protección gracias a esquemas completos. Atienza subrayó que sobre los índices actuales “no hay antecedentes ni a nivel mundial”.

LEER MÁS ► Vacunación contra la fiebre amarilla: quiénes deben aplicársela y qué países la exigen

oscar atienza
Oscar Atienza, Doctor en Medicina y Magíster en Salud Pública.

Oscar Atienza, Doctor en Medicina y Magíster en Salud Pública.

El especialista vinculó parte del problema a la pandemia y a la discusión pública que se instaló en torno a las vacunas: “Teníamos periodistas y políticos las 24 horas hablando mal de las vacunas. La gente empezó a dudar”. Señaló además la falta de coordinación nacional y afirmó: “Hoy tenemos un gobierno antivacunas. Es una responsabilidad del Gobierno nacional y no veo que lo entiendan”. Para Atienza, es urgente “salir con un fuerte mensaje” para que las familias vuelvan a vacunar a sus hijos.

“Las vacunas salvan seis vidas por minuto”

La bioquímica, investigadora del CONICET e integrante de la Comisión Nacional de Inmunizaciones, Daniela Hozbor, coincidió en que el deterioro no comenzó en 2024, pero remarcó que ese año marcó el peor registro. “ La caída de las coberturas se viene viendo desde hace unos años. Luego de la pandemia no se pudieron recuperar los valores que teníamos en 2019. Estamos peor en todas las dosis, particularmente en los refuerzos, que cayeron entre 6 y 12 puntos porcentuales”.

Según detalló, solo 4 de cada 10 chicos recibieron las vacunas al ingreso escolar y 5 de cada 10 el refuerzo de los 11 años. También subrayó la importancia de la tercera dosis del esquema primario (DPT3), que debería superar el 90% y que en 2024 se ubicó en 77%. Actualmente, Argentina atraviesa un brote de tos convulsa, una de las enfermedades que esa vacuna previene.

LEER MÁS ► Tos convulsa: confirman 19 casos en Santa Fe y advierten riesgo en bebés y baja vacunación

daniela hozbor
Daniela Hozbor, Bioquimica Especializada En Vacunas Vacterianas, Investigadora Principal Del Conicet, Miembro De La Comisión Nacional De Inmunizaciones (Conain).

Daniela Hozbor, Bioquimica Especializada En Vacunas Vacterianas, Investigadora Principal Del Conicet, Miembro De La Comisión Nacional De Inmunizaciones (Conain).

Hozbor recordó que algo similar ocurrió con el sarampión, que volvió a circular en la región y provocó la pérdida de la certificación de eliminación en las Américas. “Estas bajas coberturas nos marcan otra vez la presencia de enfermedades que podríamos tener más controladas”, señaló. Advirtió además que se trata de “una enfermedad tremendamente contagiosa”, cuya transmisión endémica había sido eliminada gracias a campañas de vacunación certificadas por la OMS.

La especialista explicó que la región perdió la certificación en 2018 debido a brotes en Venezuela y Brasil, que luego se logró recuperar en 2024, pero que “ahora otra vez la volvimos a perder”.

Respecto del rol de las vacunas, sostuvo: “Tenemos herramientas esenciales como las vacunas, pero deben ir acompañadas con niveles de cobertura, porque no solo queremos proteger a las personas que las reciben, sino tener el efecto indirecto de tener el impacto en la sociedad”.

LEER MÁS ► Día Mundial de la Meningitis: preocupa la baja cobertura de vacunación

Finalmente, destacó un dato central: “Se cumplieron 50 años del programa ampliado de inmunizaciones, una campaña a nivel mundial respecto a usar las vacunas, y con estos 50 años gracias al uso de las vacunas contra 14 patógenos se logró evitar la muerte de 154 millones de personas en el mundo. Las vacunas salvan seis vidas por minuto, es un insumo clave de la salud pública”.

Embed

“Cuando dejamos de vacunar, las enfermedades vuelven”

El inmunólogo y miembro de la Comisión Nacional de Inmunizaciones, Guillermo Docena, remarcó que el fenómeno es global. “Cuando dejamos de vacunar empiezan a aparecer infecciones que hace años no estaban, y ahora han vuelto”, afirmó.

Docena identificó dos causas principales: la decisión de algunos padres de dejar de vacunar a sus hijos y el impacto de la desinformación. “La pandemia incidió. Muchas voces falsas circularon y ahora se ha relajado el esfuerzo por rebatirlas”.

LEER MÁS ► Autorizan una vacuna contra virus respiratorio para nuevos grupos: ¿qué pasa en Santa Fe?

guillermo docena
Guillermo Docena, Bioquímico, Inmúnologo, Investigador Principal Del Conicet, Profesor Visitante En La Universidad De Medicina De Viena E Integrante De La Comisión Nacional De Inmunizaciones (Conain).

Guillermo Docena, Bioquímico, Inmúnologo, Investigador Principal Del Conicet, Profesor Visitante En La Universidad De Medicina De Viena E Integrante De La Comisión Nacional De Inmunizaciones (Conain).

Sobre la importancia de la vacunación, fue contundente: “La gente se tiene que vacunar porque está demostrado a lo largo de la historia de la biomedicina que la única forma de controlar las enfermedades infecciosas es con la vacuna, y un ejemplo claro fue la pandemia. Pudimos volver a una vida normal porque hubo vacunación. El otro ejemplo es lo que está pasando ahora: bajaron las vacunas y empiezan a volver enfermedades que estaban controladas".

La advertencia de la Sociedad Argentina de Pediatría: un escenario de fragilidad inmunológica

La Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) emitió un comunicado alertando sobre un “descenso sostenido y generalizado” en todas las vacunas fundamentales del Calendario Nacional. Ninguna alcanzó la meta del 95% de cobertura programática en 2024; varias, incluso, quedaron por debajo del 50%.

La entidad advirtió que la caída es especialmente preocupante en niños menores de 18 meses, embarazadas y adolescentes. En el esquema de los 5 años, la triple viral cayó al 46%, frente a niveles históricos cercanos al 90%, mientras que la vacuna contra la poliomielitis descendió del 88% al 47%.

Embed

En adolescentes, las coberturas del VPH se ubicaron entre el 51% y 55%, y la triple bacteriana acelular bajó del 82% al 54%. En paralelo, la SAP confirmó que Argentina atraviesa un brote de tos convulsa con cinco niños fallecidos.

LEER MÁS ► Sarampión, embarazadas y bronquiolitis: claves del llamado a vacunarse

Vacunación Dengue Personal Salud Santa Fe Samco Las Lomas
En adolescentes, las coberturas del VPH se ubicaron entre el 51% y 55%, y la triple bacteriana acelular bajó del 82% al 54%.

En adolescentes, las coberturas del VPH se ubicaron entre el 51% y 55%, y la triple bacteriana acelular bajó del 82% al 54%.

También se registró una caída en embarazadas: la cobertura de la vacuna contra el VSR llegó al 67,8% y la dTpa al 69%, lo que compromete la inmunidad pasiva que protege a los recién nacidos.

Estamos ante un escenario de fragilidad inmunológica colectiva”, señaló la doctora Alejandra Gaiano. La SAP sostuvo además que existe un debilitamiento de las estrategias territoriales y una menor percepción de riesgo.