menu
search
Salud adolescente | Redes sociales |

Soledad adolescente y redes sociales: una alerta silenciosa en la salud mental juvenil

Uno de cada cinco adolescentes se siente solo. Las redes no suplen el vínculo humano real y el mundo adulto muchas veces no los escucha ni los contiene.

La paradoja es clara: nunca hubo tantos medios para comunicarse y, sin embargo, la soledad aparece como una de las principales preocupaciones entre los adolescentes. Así lo sostuvo el médico pediatra y especialista en adolescencia Fernando Zingman en diálogo con el programa Ahora Vengo, por AIRE.

“Nos impactó que surgiera con tanta fuerza. La soledad es un problema para muchos chicos y chicas. Y no lo esperábamos”, afirmó, refiriéndose a los hallazgos en focus groups realizados con jóvenes.

Zingman indicó que el fenómeno no es exclusivo de Argentina. A nivel global, se estima que al menos el 20% de los adolescentes declara sentirse solo, aun en contextos familiares o escolares.

LEER MÁS ► Adolescentes y autodiagnóstico: la salud mental en riesgo por la influencia de las redes sociales

Las redes no alcanzan

El especialista remarcó que las redes sociales no generan vínculos profundos, sino que muchas veces sólo “ayudan a pasar el tiempo”. Pero no reemplazan lo que se construye en el contacto físico, en el cara a cara, en un gesto, en un juego compartido. “Hay una construcción de identidad que se da con los otros en la presencia real, no a través de una pantalla”, señaló.

Embed

Además, advirtió sobre un fenómeno creciente: la desconexión dentro de las propias familias. “Muchos adolescentes dicen que se sienten invisibles incluso en su casa. A veces los adultos les pedimos que dejen el celular… mientras seguimos usando el nuestro. Ese doble discurso los atraviesa.”

Falta de escucha del mundo adulto

Para Zingman, la falta de escucha real es uno de los puntos más críticos. “Los chicos necesitan que los escuchen sin juzgarlos. Muchas veces les minimizamos lo que sienten. Les decimos que ya va a pasar, o que no tienen de qué quejarse porque tienen techo y comida. Eso los aleja”, explicó.

LEER MÁS ► Salud Mental Adolescente: bajo el lema "ludopatía digital", se presentó el programa "De esto sí se habla" en el Concejo de Santa Fe

Esa desconexión emocional se reproduce también en las instituciones educativas. “Nos contaban que en la escuela va una psicopedagoga a dar una charla sobre bullying, se va, y después todo sigue igual. Los chicos lo notan”, aseguró.

IA Adolescentes (2).jpg
La falta de escucha real es uno de los puntos más críticos.

La falta de escucha real es uno de los puntos más críticos.

Zingman plantea que los adultos deben asumir una nueva posición: ser confiables y disponibles emocionalmente. “Tenemos que bajar la compulsión de dar consejos todo el tiempo. Escuchar sin decir de entrada ‘eso está mal’, porque si juzgás, ya no te van a contar nada más.”

Adolescencias diversas, no estereotipadas

El médico subrayó que no se puede hablar de “la adolescencia” como algo uniforme. “No todos los adolescentes toman alcohol, ni todos están solos, ni todos están atravesados por lo mismo. Hay muchas formas de vivir la adolescencia, y no podemos meter a todos en la misma bolsa.”

En lugar de etiquetas como “generación de cristal”, Zingman propone una mirada más empática y menos condenatoria. “Si nosotros decimos que son frágiles, van a crecer en ese molde. Lo que el mundo adulto dice y hace tiene peso.”

El rol del Estado y la necesidad de datos

Finalmente, llamó a los gobiernos locales y nacionales a tomar cartas en el asunto. “Necesitamos medir la salud mental adolescente con datos concretos, con encuestas propias. Porque sin información real no se pueden diseñar políticas efectivas”, advirtió.

Desde la organización Fundar, Zingman impulsa una herramienta de relevamiento para que municipios y provincias puedan conocer el estado emocional de sus poblaciones adolescentes. “La soledad, como otros malestares, está presente. Y si no lo abordamos, seguirá creciendo en silencio.”