menu
search
Salud Cáncer |

Marzo azul: cáncer de colon, la enfermedad que se puede detectar en 15 minutos con una videocolonoscopia

Cada año se diagnostican 16.000 nuevos casos en Argentina. La videocolonoscopia detecta lesiones antes de que se vuelvan cáncer.

En el marco de la lucha contra el cáncer de colon, este 31 de marzo la salud se pinta de azul para prevenir la enfermedad, que es la segunda causa de muerte en el país.

“El cáncer de colon es el segundo en mortalidad después del cáncer de pulmón. Lo grave es que la mayoría de los casos se detectan tarde, cuando ya presentan síntomas y el tratamiento se vuelve más complejo”, aseguró el doctor Hugo Imhoff, especialista en cirugía general y endoscopia digestiva, en una entrevista en el programa Ahora Vengo con Luis Mino. Imhoff señaló que el cáncer de colon, una enfermedad silenciosa, pero prevenible, que causa 7.200 muertes por año en Argentina y suma 16.000 nuevos diagnósticos anuales.

Sin embargo, hay una herramienta clave para evitarlo: la videocolonoscopia, un estudio que dura solo 15 minutos y se realiza bajo sedación, permite detectar y eliminar pólipos antes de que se transformen en un tumor maligno.

Embed

¿Qué son los pólipos y por qué hay que detectarlos?

Los pólipos son pequeñas verrugas que crecen en la mucosa del intestino grueso, que es la capa interna del colon. Son sobre crecimientos de células que, con el tiempo —a veces en el transcurso de 10 años—, pueden volverse cáncer. En general, los pólipos no producen síntomas. Por eso es clave encontrarlos antes de que evolucionen.

No todos los pólipos son iguales: algunos son benignos, otros pueden ser pre malignos o directamente cancerosos. Cuanto antes se detecten, más sencillo es eliminarlos y evitar complicaciones mayores. Incluso hay pólipos pequeños, de menos de 2 centímetros, que pueden ser agresivos.

Cáncer de colon (2).jpg

“El mejor endoscopista es el que más pólipos encuentra”, subrayó el doctor Imhoff, destacando la importancia de hacerse la videocolonoscopia con profesionales capacitados y tecnología adecuada.

Los síntomas más frecuentes del cáncer de colon

Aunque el cáncer de colon no da señales en su etapa inicial, cuando aparecen síntomas pueden incluir:

  • Dolor abdominal persistente.
  • Cansancio o fatiga sin causa aparente.
  • Anemia.
  • Sangre en las heces.
  • Diarrea o constipación sin motivo claro.
  • Cambios en el ritmo evacuatorio habitual.

“Cuando hay síntomas, muchas veces el cáncer ya está avanzado. Por eso hay que actuar antes”, advirtió Imhoff.

¿Quiénes deben hacerse los estudios?

La recomendación es que todas las personas a partir de los 50 años —hombres y mujeres— se realicen un test de sangre oculta en materia fecal. Si el resultado es positivo, deben hacerse una videocolonoscopia. En casos con antecedentes familiares, los controles deben comenzar antes.

“El test de sangre oculta no siempre detecta pólipos, porque no todos sangran. Por eso lo ideal es hacer una videocolonoscopia directamente, aunque el test sea negativo”, señaló el especialista.

AV Hugo Imhoff_DSC08364_NAF_1200.jpg
“El cáncer de colon es el segundo en mortalidad después del cáncer de pulmón. Lo grave es que la mayoría de los casos se detectan tarde, cuando ya presentan síntomas y el tratamiento se vuelve más complejo”, aseguró Imhoff.

“El cáncer de colon es el segundo en mortalidad después del cáncer de pulmón. Lo grave es que la mayoría de los casos se detectan tarde, cuando ya presentan síntomas y el tratamiento se vuelve más complejo”, aseguró Imhoff.

Un procedimiento clave, simple y accesible

La videocolonoscopia es un procedimiento mínimamente invasivo, indoloro y con bajo riesgo. El paciente se duerme 15 minutos, se explora todo el colon y si se encuentra un pólipo, se extrae en el momento. La preparación se hace el día previo y ha mejorado con el tiempo. Luego del estudio, se puede volver a las actividades normales el mismo día.

“El miedo no puede ser más fuerte que la posibilidad de salvar tu vida”, dijo Imhoff. Si el resultado es normal, se repite cada cinco años. Si se encuentran pólipos, los controles son más frecuentes.

Un problema de salud pública

Solo el 30% de la población de más de 50 años se ha hecho el estudio. Las demoras para acceder a turnos y la falta de cobertura médica son barreras que deben resolverse. “El Estado, las obras sociales y todo el sistema de salud tienen que garantizar el acceso. Pero también es responsabilidad individual hacerse los controles”, afirmó el médico.

Santa Fe, según detalló, es una de las provincias con mayor incidencia de cáncer de colon en el país. “No hay una causa científica clara, pero se asocia a los hábitos: el consumo de carne roja, comida ultraprocesada, el tabaquismo y la obesidad”.

Cáncer de colon.jpg

El cáncer de colon es prevenible. Si se detecta a tiempo, la curabilidad supera el 90%. El doctor Imhoff fue claro: “La videocolonoscopia te salva la vida. Detecta y elimina el problema antes de que aparezca el cáncer. Es solo un estudio de 15 minutos. No hay excusas”.

Temas