menu
search
Salud gripe | Covid-19 |

Los virus respiratorios vuelven con fuerza: la gripe lidera los contagios en Argentina

En lo que va del año, la gripe es el virus respiratorio más común. Hay más internaciones, sobre todo por influenza A. El Covid-19 sigue en niveles bajos.

En lo que va de 2025, la gripe, la neumonía y la bronquiolitis en bebés menores de dos años son las enfermedades respiratorias más comunes. Entre enero y principios de mayo se registraron más de 223 mil casos de gripe, 34 mil de neumonía y casi 19 mil de bronquiolitis, según el Boletín Epidemiológico Nacional N°755.

Desde mediados de marzo, los casos no paran de subir. La gripe ya alcanzó niveles de brote.

¿Qué virus están detrás de estos cuadros?

El principal responsable del aumento es el virus de la influenza A (H1N1), una cepa de gripe que vuelve a circular con fuerza este año.

También está presente el Virus Sincicial Respiratorio (VSR) —conocido por causar bronquiolitis— y, en menor medida, el coronavirus SARS-CoV-2, causante del COVID-19.

Desde la semana 11 del año se viene registrando un aumento sostenido en los casos confirmados de gripe. En las últimas dos semanas analizadas (SE16 y SE17), los laboratorios confirmaron 830 nuevos casos de influenza, y 159 personas debieron ser internadas, la mayoría adultos mayores. Además, en lo que va del año, ya se reportaron 11 fallecimientos por este virus.

mujer tos enfermedad coronavirus gripe resfrio
Los virus respiratorios vuelven con fuerza: la gripe lidera los contagios en Argentina.

Los virus respiratorios vuelven con fuerza: la gripe lidera los contagios en Argentina.

El VSR, por su parte, comenzó a mostrar un crecimiento más leve a partir de la semana 12. Aunque los niveles actuales son bajos si se los compara con el pico de 2024, en las semanas recientes ya se detectaron 193 casos nuevos y 41 hospitalizaciones, con mayor impacto en bebés menores de un año.

En cuanto al COVID-19, la situación parece más controlada. Las detecciones semanales se mantienen estables y bajas desde principios de año. En la última semana (SE18), no se registraron casos positivos en ambulatorios, y solo 12 personas fueron internadas con diagnóstico confirmado, sin fallecimientos reportados.

LEER MÁS ► Aumento de consultas por cuadros febriles en Santa Fe: cómo diferenciar gripe, dengue y covid

Cuáles son los síntomas de la influenza o gripe A

Los síntomas del virus de la influenza A (H1N1), también conocida como gripe A, son muy similares a los de una gripe común, pero pueden presentarse con mayor intensidad. Los más frecuentes son:

  • Fiebre alta (mayor a 38°C).

  • Tos seca o con flema.

  • Dolor de garganta.

  • Dolores musculares y articulares.

  • Dolor de cabeza.

  • Escalofríos.

  • Fatiga o debilidad extrema.

  • Congestión o secreción nasal.

En algunos casos también pueden aparecer:

  • Vómitos y diarrea (más frecuente en niños).

  • Dificultad para respirar o sensación de falta de aire (signo de alerta).

Gripe
Los bajos índices de vacunación antigripal, sumado al adelantamiento de los cuadros virales preocupan a las autoridades del Ministerio de Salud y a los profesionales que reiteran la necesidad de vacunarse contra la gripe para evitar cuadros graves e internaciones.

Los bajos índices de vacunación antigripal, sumado al adelantamiento de los cuadros virales preocupan a las autoridades del Ministerio de Salud y a los profesionales que reiteran la necesidad de vacunarse contra la gripe para evitar cuadros graves e internaciones.

Los síntomas suelen aparecer de manera repentina y pueden durar entre 5 y 7 días. Las personas con enfermedades crónicas, embarazadas, adultos mayores y niños pequeños pueden tener un mayor riesgo de sufrir complicaciones, como neumonía o agravamiento de enfermedades previas.

Cuáles son los síntomas del Virus Sincicial Respiratorio (VSR)

El Virus Sincicial Respiratorio (VSR) es una de las principales causas de infecciones respiratorias en bebés y niños pequeños, aunque también puede afectar a adultos mayores o personas con defensas bajas. Sus síntomas varían según la edad y la gravedad del cuadro.

Síntomas más comunes en bebés y niños pequeños:

  • Mucosidad nasal (resfrío).

  • Tos persistente.

  • Fiebre moderada.

  • Estornudos.

  • Dificultad para alimentarse o tomar el pecho.

  • Irritabilidad o decaimiento.

En casos más graves, especialmente en menores de 1 año, puede causar:

  • Respiración rápida o entrecortada.

  • Sibilancias (ruido tipo silbido al respirar).

  • Hundimiento de costillas al respirar.

  • Color azulado en labios o dedos (por falta de oxígeno).

En adultos y niños mayores:

  • Puede parecer un resfrío común: tos leve, congestión y algo de fiebre. En general, se supera sin complicaciones.

El VSR es muy contagioso y se transmite por contacto directo con secreciones (tos, estornudos, manos o superficies contaminadas). Es especialmente importante vigilar los síntomas en bebés pequeños y consultar al médico si hay signos de dificultad respiratoria.

Los síntomas del covid

Los síntomas del covid-19 pueden variar mucho de una persona a otra. Algunas tienen cuadros leves parecidos a un resfrío, mientras que otras desarrollan síntomas más fuertes o complicaciones. Estos son los más comunes:

Síntomas frecuentes:

  • Fiebre o escalofríos.

  • Tos seca.

  • Dolor de garganta.

  • Dificultad para respirar o sensación de falta de aire.

  • Dolor muscular o corporal.

  • Fatiga.

  • Dolor de cabeza.

  • Pérdida del gusto o del olfato.

  • Congestión o secreción nasal.

  • Diarrea o malestar estomacal.

Efemérides del 3 de marzo: en 2020 se confirma el primer caso de coronavirus en la Argentina
Los síntomas del covid-19 pueden variar mucho de una persona a otra.

Los síntomas del covid-19 pueden variar mucho de una persona a otra.

Signos de alerta que requieren atención médica:

  • Problemas para respirar

  • Dolor o presión persistente en el pecho

  • Confusión o dificultad para mantenerse despierto

  • Coloración azulada en labios o rostro

El COVID-19 también puede presentarse sin síntomas (casos asintomáticos), especialmente en personas jóvenes. Sin embargo, sigue siendo contagioso, por lo que es clave mantener los cuidados, sobre todo con personas de riesgo como adultos mayores, personas con enfermedades crónicas o inmunocomprometidas.

¿Qué grupos son los más afectados?

Cada virus tiene sus propias poblaciones más vulnerables:

  • La gripe A (H1N1) afecta principalmente a personas mayores de 45 años, aunque también se detectan casos en niños en edad escolar.

  • El VSR impacta sobre todo a niños menores de 5 años, y muy especialmente a los menores de 1 año.

  • El COVID-19, aunque menos activo, sigue registrándose en adultos mayores y bebés, por lo que se mantiene bajo observación.

¿Y qué está pasando con las internaciones?

El aumento de contagios también se refleja en el sistema de salud. En lo que va del año se reportaron:

  • 583 internaciones por gripe, el doble que en el mismo período del 2024.

  • 327 internaciones por VSR.

  • 550 internaciones por COVID-19, una baja del 85% respecto al año anterior.

Aunque el COVID-19 ya no genera la presión de años anteriores, la gripe y el VSR empiezan a estresar los servicios de pediatría y medicina general, sobre todo en las regiones más frías del país.

La circulación viral va a seguir en aumento con la llegada del invierno. La experiencia de años anteriores muestra que los meses de junio y julio suelen marcar el pico de infecciones respiratorias.

La recomendación de los especialistas es mantener los cuidados habituales: vacunación antigripal, higiene frecuente de manos, ventilación de ambientes y evitar el contacto de personas con síntomas con bebés o adultos mayores.

Temas