En adultos, predominan los síndromes gripales, que abarcan desde la gripe estacional hasta cuadros virales leves. La mayoría no presenta complicaciones graves, aunque también se registran descompensaciones en pacientes con enfermedades respiratorias crónicas, como EPOC.
En niños, el incremento de consultas responde a cuadros típicos del invierno, como resfriados y bronquitis, que se ven favorecidos por el contagio en ámbitos de alta circulación, como escuelas y plazas.
Desde el Iturraspe confirmaron a AIRE que se evidencia un incremento en la demanda, especialmente en pacientes pediátricos, aunque la situación se mantiene bajo control. Así lo explicó el doctor Francisco Sánchez Guerra, director del nosocomio que atiende tanto a adultos como a niños, aunque no cuenta con terapia intensiva pediátrica. "En esos casos trabajamos coordinadamente con el Hospital de Niños", aclaró.
LEER MÁS ► Aumentan en Santa Fe las consultas pediátricas por gripe, sincicial respiratorio y para influenza
En adultos, los cuadros respiratorios no presentan gravedad y no requieren internación. “Eso demuestra que la vacunación funciona. En pediatría sí vemos un aumento, pero responde a una cuestión estacional. Esperamos que con el receso escolar de julio los casos bajen”, adelantó en relación con los cuadros que presentan los más chicos.
A diario, la guardia recibe en promedio 200 a 220 consultas de adultos y 140 a 160 pediátricas. “Alrededor de 450 personas por día. Muchas de las consultas de pediatría podrían resolverse en centros de salud, pero las estamos absorbiendo”, afirmó el director.
frio tiempo invierno jubilado vejez.jpg
El incremento de consultas responde a cuadros típicos del invierno.
Sánchez Guerra también pidió conciencia social: “No todos los cuadros requieren ir al hospital. Si el niño está bien, sin falta de aire ni fiebre persistente, es mejor cuidarlo en casa. La sobrecarga de la guardia aumenta los tiempos de espera y el riesgo de contagios”.
Hay que destacar que el Iturraspe cuenta con equipamiento completo para asistencia respiratoria, incluso sistemas no invasivos para pediatría. “Lo que hay que cuidar es el recurso humano. El sistema funciona gracias al trabajo coordinado de médicos, enfermeros y todo el personal”, remarcó Sánchez Guerra.
En el caso del hospital José María Cullen el nivel de consultas se mantienen estables, con un promedio de 250 a 300 asistencias en la guardia. “La semana pasada solo un día se llegó a las 300 consultas, pero en general se mantiene la media. Esto habla de un efecto positivo de la vacunación y del cuidado personal que la población está teniendo”, destacó el doctor Bruno Moroni, director del nosocomio.
LEER MÁS ► Vacunación en Santa Fe: lugares, horarios y todos los detalles sobre las dosis disponibles en la ciudad
Tampoco se detecta una saturación en la ocupación de camas en el efector, que cuenta con un total de 327, de las cuales 63 son críticas, y mantiene un promedio de ocupación del 90%. “Es un número habitual para el Cullen y responde a la dinámica diaria del funcionamiento hospitalario. Estamos preparados para responder ante una alta demanda si se presenta”, afirmó Moroni.
Sin embargo, sí se percibe un leve incremento es en el área de clínica médica, con pacientes que presentan cuadros respiratorios típicos de esta época del año. “Se trata, en su mayoría, de síndromes gripales, cuadros de gripe, y en menor medida descompensaciones en pacientes con EPOC u otros antecedentes respiratorios”, detalló el director.
Hospital Cullen_DSC02486_MTH.jpg
En el caso del hospital José María Cullen el nivel de consultas se mantienen estables, con un promedio de 250 a 300 asistencias en la guardia.
Maiquel Torcatt / Aire Digital
A moro de recomendación, Moroni remarcó la importancia de mantener las medidas preventivas para evitar contagios: no salir de casa en caso de presentar síntomas, lavarse las manos con frecuencia, ventilar los ambientes y usar barbijo si se tiene un cuadro respiratorio. “Esas medidas siguen siendo efectivas y necesarias para evitar la propagación de enfermedades estacionales”, concluyó.
Sanatorio Garay: optimización de recursos y tecnología avanzada
En el ámbito privado, el incremento de cuadros respiratorios también se hace evidente. Es el caso del Sanatorio Garay, que incorporó respiradores de última tecnología, el sanatorio ha podido mejorar la atención de los pacientes que requieren asistencia respiratoria sin necesidad de intubación. "El aumento en la demanda es notable, pero hemos podido manejarla gracias a la optimización de recursos y la incorporación de tecnología avanzada", indicó el doctor Carlos Castartaro, jefe de la UTI del sanatorio.
Estos respiradores de última tecnología colaboran a mejorar la atención de los pacientes que requieren asistencia respiratoria sin necesidad de intubación. "El aumento en la demanda es notable, pero hemos podido manejarla gracias a la optimización de recursos y la incorporación de tecnología avanzada", indicó Castartaro.
Hoy el sanatorio sigue funcionando con 16 camas de terapia intensiva y 7 camas adicionales en su centro de neurorehabilitación. Aunque la demanda aumentó, las internaciones han sido controladas y no se ha producido una saturación de camas.
La prevención es clave para evitar contagios
A pesar del incremento en las consultas, los especialistas coinciden en que las medidas preventivas siguen siendo cruciales para reducir el riesgo de complicaciones respiratorias. Las recomendaciones incluyen el lavado frecuente de manos, el uso de mascarillas en caso de síntomas respiratorios, evitar la aglomeración en lugares cerrados y completar el esquema de vacunación.
Además, en el caso de los niños se recomienda que los padres estén atentos a los signos de alerta, como dificultad para respirar, fiebre persistente o cuadros de tos severa, para poder tomar decisiones oportunas sobre la consulta médica.