menu
search
Salud Santa Fe | virus | Hospital de Niños Orlando Alassia

Aumentan en Santa Fe las consultas pediátricas por gripe, sincicial respiratorio y para influenza

Los casos de enfermedades respiratorias en niños suben en todo el país. El hospital de Niños Orlando Alassia monitorea la situación y trabaja para abordar la demanda.

Las consultas por cuadros de gripe (influenza), virus sincicial respiratorio (VSR) y parainfluenza en niños aumentaron en la ciudad de Santa Fe, en línea con lo que ocurre a nivel nacional.

Al respecto, el doctor Pablo Ledesma, director del Hospital de Niños Orlando Alassia aseguró que se trabaja en conjunto con el Ministerio de Salud y el hospital Iturraspe, en el monitoreo de la situación pediátrica actual.

Ledesma confirmó que se observa un aumento sostenido en las consultas por cuadros respiratorios. Sin embargo, aclaró que la situación, por el momento, está bajo control y que el sistema de salud está respondiendo de forma efectiva.

“Coincidimos plenamente con los datos que informan las autoridades nacionales. Las consultas aumentaron respecto a los meses previos, impulsadas sobre todo por el descenso de las temperaturas y las condiciones climáticas típicas del invierno”, explicó Ledesma.

Hospital de niños Orlando Alassia_Pablo Ledesma_DSC01829_MTH.jpg
 El doctor Pablo Ledesma, director del Hospital de Niños Orlando Alassia de la ciudad de Santa Fe.

El doctor Pablo Ledesma, director del Hospital de Niños Orlando Alassia de la ciudad de Santa Fe.

Circulación viral sostenida

Según Ledesma, “hay circulación de virus, como todos los años. Es una patología estacional por excelencia, especialmente en los niños. Lo que cambia es la intensidad con la que circulan”. Influenza, parainfluenza y el virus sincicial respiratorio (VSR) son los principales agentes que hoy explican la mayoría de los cuadros respiratorios infantiles.

A nivel nacional, entre las semanas epidemiológicas 1 y 22 de este año se notificaron 386.551 casos de enfermedad tipo influenza (ETI), 53.938 de neumonía y 34.029 casos de bronquiolitis en menores de dos años. Desde la semana 12, tanto ETI como neumonía se encuentran en niveles considerados de brote, muy por encima de los registros del año pasado.

LEER MÁS ► Los virus respiratorios vuelven con fuerza: la gripe lidera los contagios en Argentina

En unidades ambulatorias, la positividad para influenza alcanzó un 42,98% en la semana 23, con claro predominio del subtipo A/H1N1. También se reporta un aumento sostenido de detecciones de VSR desde la semana 12, y casos de coinfección entre influenza y VSR en pacientes internados.

Gripe
A nivel nacional, este año se notificaron 386.551 casos de enfermedad tipo influenza (ETI), 53.938 de neumonía y 34.029 casos de bronquiolitis en menores de dos años.

A nivel nacional, este año se notificaron 386.551 casos de enfermedad tipo influenza (ETI), 53.938 de neumonía y 34.029 casos de bronquiolitis en menores de dos años.

Aunque el hospital no testea a todos los pacientes que llegan por guardia, realiza muestreos específicos en áreas críticas y semi críticas para identificar los virus circulantes. “Los resultados muestran circulación de los tres virus principales, incluso con casos de coinfección, algo frecuente en pediatría”, indicó el director del hospital de Niños.

Sistema de salud activo y con camas disponibles

Ledesma aseguró que el hospital mantiene un monitoreo diario de las consultas y del uso de camas: “La respuesta está siendo óptima. Tenemos disponibilidad en áreas críticas e intermedias. Estamos lejos del colapso”.

Actualmente, el hospital cuenta con 202 camas entre servicios intermedios y críticos. Además, trabaja en red con el hospital Iturraspe, que brinda soporte pediátrico con cuidados intermedios y guardia permanente.

Aunque aún no se alcanzó el pico de consultas respiratorias, el director anticipa que podría darse en las próximas semanas. “Es lo que esperamos todos los años: un ascenso relativamente brusco hacia fines de junio o julio, con cierta estabilidad después y un descenso a medida que avanza septiembre”.

Destacó que factores como las vacaciones escolares y los feriados —cuando se reduce la circulación y el contacto entre niños— suelen generar un leve descenso en las consultas.

Prevención, la herramienta clave

El director del hospital de Niños insistió en reforzar las medidas de prevención más básicas pero efectivas:

  • Lavado de manos.
  • Evitar el contacto con personas enfermas.
  • No sobre abrigar a los niños ni exponerlos a cambios bruscos de temperatura.
  • Promover la lactancia materna, especialmente en el primer año de vida.

También destacó la importancia de la nueva vacuna contra el virus sincicial respiratorio para embarazadas, incorporada al sistema público de salud desde el año pasado. “Es una herramienta crucial. Las madres vacunadas transmiten anticuerpos al bebé, lo que lo protege en su primer invierno de vida. Ese impacto se va a poder medir una vez pasada la temporada”, dijo.

LEER MÁS ► Recomendaciones de salud ante la llegada del frío: cómo prevenir enfermedades respiratorias

Otro punto crítico que Ledesma abordó fue el descenso en las tasas de vacunación infantil. “La pandemia dejó secuelas, entre ellas una baja en la cobertura del calendario obligatorio. Es fundamental aprovechar cada consulta médica como una oportunidad para ponerse al día con las vacunas”, remarcó.