menu
search
Salud Dengue | vacuna | Provincia de Santa Fe

Dengue en chicos: cuáles son los riesgos de la reinfección y cómo la vacuna puede ayudar

La infección por dengue no distingue edades y puede afectar tanto a adultos como a niños, que no escapan a los síntomas y a las consecuencias de la enfermedad.

El brote de dengue que se registró en el país el verano pasado pone en alerta a las autoridades sanitarias de las provincias más afectadas, que en etapa inter epidémica comienzan a delinear estrategias para evitar contagios masivos y reducir el nivel de mortalidad.

"La infección por dengue se presenta en todas las edades, o sea que los chicos no escapan. El espectro es muy parecido al de adultos, podríamos decir que como sucedió con el Covid, puede ser un poco más leve en niños que en adultos. Obviamente, hubo chicos internados, graves incluso", detalló el doctor Gustavo Ezcurra, médico infectólogo, pediatra e integrante de la Sociedad Argentina de Pediatría Filial Santa Fe.

Ante la posibilidad de que se repita un nuevo brote, aumentan las probabilidades de que se den casos de reinfección.

Dengue1.png
Ante la posibilidad de que se repita un nuevo brote, aumentan las probabilidades de que se den casos de reinfección.

Ante la posibilidad de que se repita un nuevo brote, aumentan las probabilidades de que se den casos de reinfección.

Existen cuatro serotipos de dengue (DEN 1,2,3 y 4) en caso de que el paciente haya tenido dengue, adquiere inmunidad sobre el tipo de infección que tuvo. En la provincia de Santa Fe se registró la circulación de dengue 1 y dengue 2.

Cuando la persona se infectó de un serotipo va a estar protegida toda la vida para esa variedad. "Entonces el niño que tuvo DEN 1, por ejemplo, toda su vida va a estar protegido y nunca más va a tener ese serotipo”, enumeró la médica epidemióloga Analia Chumpitaz, Directora de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe

"Esta protección es muy buena a largo plazo y uno estaría protegido, incluso durante años, contra el mismo serotipo", explicó el infectólogo. Sin embargo, advirtió que esto no evitará que la persona se infecte con otro serotipo. "Ese es el riesgo. La ventaja es que el haber tenido la enfermedad te protege contra ese serotipo. Pero puede circular otro serotipo", describió.

La infección del dengue puede ser severa tanto en el primer contacto con el virus, como en los cuadros de reinfección. Esto se debe al amplio espectro que genera el virus del dengue.

LEER MÁS ► Dengue en Santa Fe: advierten que en agosto podría volver la circulación viral e insisten en continuar con el descacharrado

Vacuna contra el dengue en chicos, ¿sí o no?

La vacuna del dengue se genera con un virus vivo atenuado, el mecanismo consiste en la replicación del virus sin producir enfermedad y en la inducción de una respuesta inmune humoral y celular. Se administra en dos dosis con un intervalo de tres meses.

La aplicación de la vacuna está aprobada a partir de los cuatro años, pero está contraindicada en personas embarazadas y con inmunodeficiencia.

Por otro lado, hay que considerar que se trata de una vacuna que aún no integra el calendario oficial y hay que comprarla.

En las farmacias de la ciudad de Santa Fe se consigue a un valor que supera los 87.000 pesos cada dosis. Si bien es una herramienta, no está disponible para todos.

LEER MÁS ► Vacuna contra el dengue en Santa Fe: qué grupo se debería priorizar ante un nuevo brote

La vacuna se puede administrar tanto en las personas que tuvieron dengue como en las que no y es segura en ambos casos. "El paciente que tuvo dengue tiene un riesgo ligeramente mayor que el que no lo tuvo. En esos casos, uno le recomienda analizar", detalló el infectólogo.

Al respecto, Ezcurra destacó que la aplicación de la vacuna está inserta en una estrategia de control. Las tareas de prevención como el descacharrado o la aplicación de repelente tienen que sostenerse en el tiempo. "Es una herramienta más. La vacuna no soluciona el problema, eso está demostrado", recalcó el infectólogo.

Los cuatro síntomas claves para identificar cuadros graves de dengue

Los cuatro signos que me tienen que preocupar mucho son: dolor abdominal, que el niño lo puede referir perfectamente. Algún tipo de sangrado, por ejemplo, cuando la persona se cepilla los dientes y sangra la encía, ese es un signo de alarma.

El tercero es la obnubilación, o sea falta claridad al pensar, falta de ubicación, tiempo y espacio.

“Esos casos de vómitos importantes, dolor abdominal, obnubilación y sangrado son criterios de alarma. Esa persona, niño o adulto, debe consultar urgente a cualquier efector cercano", enumeró la funcionaria.

Dengue1.png
Ante la posibilidad de que se repita un nuevo brote, aumentan las probabilidades de que se den casos de reinfección.

Ante la posibilidad de que se repita un nuevo brote, aumentan las probabilidades de que se den casos de reinfección.

La fiebre es un mecanismo de defensa, aumenta la temperatura porque es una forma de matar el virus. El cuerpo como mecanismo de defensa genera un aumento de temperatura, esto no significa que hay que dejar que el niño tenga cuarenta grados, sino que lo que más tiene que generar alarma son esos cuatro signos y síntomas. Y en ese caso, concurrir rápidamente al médico.

“No es verdad que el dengue no tiene tratamiento, el dengue sí tiene tratamiento. Y esto consiste en mantenerse sobrehidratado. Entender cuáles son los signos y síntomas de alarma y si los tengo concurrir rápidamente para que me coloquen un suero y se realicen las medidas que se deben realizar”, recalcó Chumpitaz.

Cómo distinguir el dengue de una infección respiratoria

En estos momentos es indispensable distinguir los síntomas que provoca el dengue, de otras afecciones estacionales, como el virus sincicial, que afecta fundamentalmente a menores de dos años y produce bronquiolitis. “Durante el invierno tenemos otros virus circulando, entonces si tiene patología respiratoria, además de la fiebre es muy raro que sea dengue”, detalló Chumpitaz.

El virus dengue es un síndrome febril sin síntomas respiratorios. "Esto a veces es muy difícil mientras más chicos sean los chicos. En los lactantes es muy difícil, por ejemplo, pero a su vez corremos con la ventaja de que son más frecuentes los virus respiratorios que el dengue", detalló Ezcurra.

En general, por definición, el dengue es un cuadro de gripe sin síntomas respiratorios que caracterizan la gripe, como mocos, tos, etcétera. La ausencia de síntomas respiratorios hace sospechar más que no es un cuadro viral de esta época.

Los síntomas del dengue:

  • Fiebre.
  • Dolores musculares.
  • Dolores articulares.

No tienen signos ni síntomas respiratorios.

“En su comienzo no hay ningún síntoma respiratorio. Durante un caso de dengue común no voy a tener ningún tipo de síntomas respiratorios. Eso es para tenerlo en cuenta”, recalcó Chumpitaz. Además, el paciente puede tener manchas en la piel y otros signos y síntomas más como: dolor detrás de los ojos, diarrea.