menu
search
Salud Cáncer | Hospital Cullen | Cemafe

Cáncer de colon: el Hospital Cullen refuerza la prevención y se ilumina de azul para generar conciencia

El 31 de marzo es el Día de la Prevención del cáncer de colon, una enfermedad tan frecuente como curable. Cuáles son sus síntomas y cómo prevenirlo.

El servicio de Gastroenterología del Hospital Cullen impulsa una campaña de prevención del cáncer de colon, con el objetivo de promover su detección temprana. En este marco, el hospital se iluminará de azul y llevará adelante acciones de concientización y asesoramiento para destacar la importancia de los chequeos preventivos.

Como parte de la iniciativa, el próximo 31 de marzo, Día de la Prevención del Cáncer de Colon, se llevarán a cabo encuestas y se brindará información en el hospital a la comunidad sobre la enfermedad. Además, el edificio del Cullen se iluminará de azul en adhesión a esta campaña de sensibilización.

Los profesionales destacan que la prevención es clave, ya que si bien es una de las enfermedades más frecuentes, también es una de las más prevenibles. Para ello, se recomienda que las personas mayores de 50 años, aunque no presenten síntomas, realicen controles periódicos.

LEER MÁS ► Cáncer de colon: "En Argentina se diagnostican más de 15.000 casos por año"

Colon (2).jpg
La prevención es clave, ya que si bien es una de las enfermedades más frecuentes, también es una de las más prevenibles.

La prevención es clave, ya que si bien es una de las enfermedades más frecuentes, también es una de las más prevenibles.

La doctora Yanina Bargaglia ( MAT. 4871), jefa del área de gastroenterología del Cullen, enfatizó la importancia de la prevención: "Queremos destacar que los pacientes mayores de 50 años, aunque estén asintomáticos, deben realizarse los controles correspondientes. La prevención es clave para evitar el desarrollo del cáncer de colon y actuar a tiempo".

En el hospital, los especialistas evalúan los antecedentes familiares y síntomas como sangre en materia fecal, dolor abdominal, pérdida de peso y cambios en el hábito evacuatorio para determinar si el paciente requiere estudios específicos como análisis de sangre, detección de sangre oculta en materia fecal o colonoscopías.

Los síntomas más comunes son la presencia de sangre en la materia fecal, el dolor abdominal, la pérdida de peso sin causa aparente y cambios en los hábitos intestinales.

Sin embargo, advierte que muchas veces la prevención es asintomática, ya que las lesiones pueden detectarse en estudios antes de que crezcan lo suficiente como para generar síntomas. Gracias a la polipectomía, es posible extraerlas a tiempo y evitar el desarrollo del cáncer de colon.

Estudios para la detección del cáncer de colon

Los estudios para la detección temprana del cáncer de colon, entre ellos:

  • Análisis de sangre: Permiten evaluar marcadores generales de salud y detectar posibles anomalías.
  • Prueba de sangre oculta en materia fecal: Un estudio clave para identificar la presencia de sangre no visible en las deposiciones, un posible indicio de cáncer de colon.
  • Colonoscopía: Considerado el método más efectivo, permite la observación directa del colon y la detección de pólipos o lesiones sospechosas, que pueden ser removidas durante el procedimiento.
  • Estudios radiológicos: En algunos casos, se pueden solicitar estudios de imágenes como colonografía por tomografía computarizada para complementar el diagnóstico.
Colon (3).jpg
Los especialistas evalúan los antecedentes familiares y síntomas como sangre en materia fecal, dolor abdominal, pérdida de peso y cambios en el hábito evacuatorio para determinar si el paciente requiere estudios específicos como análisis de sangre, detección de sangre oculta en materia fecal o colonoscopías

Los especialistas evalúan los antecedentes familiares y síntomas como sangre en materia fecal, dolor abdominal, pérdida de peso y cambios en el hábito evacuatorio para determinar si el paciente requiere estudios específicos como análisis de sangre, detección de sangre oculta en materia fecal o colonoscopías

"El cáncer de colon es una patología prevenible, pero muchas veces los pacientes no consultan hasta que presentan síntomas avanzados. Nuestra misión es insistir en la importancia de los chequeos periódicos para evitar llegar tarde", agregó la doctora Bargaglia.

Cómo funciona el servicio de gastroenterología

El servicio de Gastroenterología del Hospital Cullen funciona en conjunto con el Centro de Especialidades Médicas Ambulatorias (Cemafe) para la atención de pacientes. Aquellas personas que presentan síntomas o factores de riesgo son atendidas inicialmente en los samcos o dispensarios de la provincia. Desde allí, si se considera necesario, son derivadas al Cemafe, donde se realizan las consultas especializadas.

En el Cemafe, los médicos gastroenterólogos evalúan a los pacientes y determinan si requieren estudios específicos, como una endoscopía o una colonoscopía. Según el nivel de complejidad y el estado de salud del paciente, estos estudios pueden llevarse a cabo en el mismo Cemafe o en el Hospital Cullen.

Las endoscopías en pacientes internados se realizan dentro del hospital, mientras que la atención ambulatoria y los estudios programados tienen lugar en el Cemafe.

Desde el hospital, insisten en la importancia de la difusión de estos servicios, ya que muchos ciudadanos desconocen que pueden acceder gratuitamente a estudios y tratamientos a través del sistema público de salud. "Queremos que la comunidad sepa que existen recursos disponibles en el sistema de salud pública y que la prevención salva vidas", concluyó Bargaglia. Una consulta a tiempo puede marcar la diferencia.