El panorama no es auspicioso para el oficialismo. La economía muestra evidentes signos de recesión, con ingresos planchados, consumo por el piso y un creciente endeudamiento de familias y hogares. La tensión cambiara aporta más incertidumbre y el “salvataje” prometido por el gobierno de Estados Unidos quedó supeditado al resultado electoral.
En materia política, la gestión de Javier Milei también atraviesa fuerte turbulencias, con denuncias de corrupción (los audios de Spagnuolo y el caso Espert, entre los hechos más significativos), una oposición envalentonada y una interna a cielo abierto que amenaza con hacer volar por los aires la débil gobernabilidad que signó la primera mitad del gobierno de La Libertad Avanza.
LEER MÁS ► La participación ciudadana es la gran incógnita de las elecciones de medio término
En ese contexto, las elecciones de este domingo serán determinantes más allá de la cantidad de diputados y senadores que consiga sumar el gobierno y de cómo queden configurados los bloques políticos en el futuro Congreso Nacional.
Las tres claves de las elecciones intermedias
Para el futuro de la administración de Javier Milei, hay tres elementos centrales a observar a la luz de los resultados de este domingo:
- Si el gobierno logra el tercio necesario en la Cámara de Diputados para blindar los vetos. Hoy La Libertad Avanza cuenta con 44 bancas propias y requiere del auxilio de sus aliados, como el PRO, para llegar al número necesario (86 votos) para ratificar los vetos del Poder Ejecutivo. No lo logró con la ley de financiamiento universitario y las emergencias pediátrica y de discapacidad. Es un hecho que el gobierno no tendrá quorum propio a partir de diciembre, pero llegar a las 86 bancas le dará aire a Milei al menos para blindar los vetos en el Congreso.
Milei con Trump en la Casa Blanca equipos de gobierno
Cara a cara: Javier Milei y Donald Trump, junto a sus equipos de gobierno, el pasado 14 de octubre en la Casa Blanca.
- Si el gobierno consigue la fuerza suficiente para sacar sus propias leyes con el respaldo de los bloques aliados. Hoy La Libertad Avanza está muy lejos de lograrlo, aun con el auxilio del PRO. El oficialismo tiene 44 bancas en diputados y solo 6 en el Senado Nacional. Y necesita 129 votos en la Cámara de Diputados y 37 en el Senado para poder sacar sus propias leyes. Esto es decisivo de cara a lo que viene: principalmente, por la triple reforma (laboral, jubilatoria y tributaria) comprometida con el FMI.
- La tercera incógnita no se resolverá en las urnas, sino en Washington. El apoyo prometido por el Tesoro de los Estados Unidos para controlar el dólar y cumplir con el programa del FMI quedó condicionado al resultado electoral de este domingo, tal como le espetó Donald Trump a Javier Milei en la reunión celebrada el pasado 14 de octubre en la Casa Blanca.
Este último punto es central. Argentina enfrenta enormes vencimientos de deuda en los próximos dos años con las reservas en rojo. Una ayuda decisiva del Tesoro de los Estados Unidos le permitirá a Milei controlar la cotización del dólar y recomponer las reservas. Pero, si Estados Unidos no concreta el apoyo prometido, es un hecho que el dólar seguirá subiendo y, en ese escenario, la devaluación está a la vuelta de la esquina.
LEER MÁS ► Más de 80 mil jóvenes están en condiciones de votar por primera vez en Santa Fe
Los logros que el gobierno puede mostrar como un activo de cara a la segunda mitad de la gestión –principalmente, la desaceleración sostenida de la inflación– ya no están sujetos solo a las decisiones que se tomen en la Casa Rosada, sino –fundamentalmente– a la voluntad política de Donald Trump y del FMI.
El gobierno después de las elecciones
Llegar al tercio de bancas en la Cámara de Diputados se puede leer como un buen resultado para el gobierno, ya que le permitirá blindar los vetos presidenciales, pero aun así estará muy lejos de contar con la fuerza necesaria para avanzar con las reformas económicas estructurales, que implican además venta de empresas estatales y la privatización del sistema previsional.
Así las cosas, surgen algunas preguntas que se imponen por propio peso. ¿Tendrá la capacidad política el gobierno de construir una alianza que le permita avanzar con un programa económico que ya es resistido por numerosos actores sociales? ¿Qué sectores acompañarán a La Libertad Avanza en ese proceso? ¿Quiénes le darán gobernabilidad a Milei, aun a costa de los intereses de sus propios electores?
LEER MÁS ► Entre el ajuste y las reformas, La Libertad Avanza apuesta a consolidarse en Santa Fe
Una sola cosa es segura: más allá de los resultados, sus interpretaciones y la reacción de los mercados, el lunes 27 de octubre comienza el camino hacia las elecciones presidenciales de 2027.