menu
search
Política Corte Suprema | Santa Fe | Maximiliano Pullaro

Tras la renovación y la reforma constitucional, la Corte Suprema de Santa Fe elige nuevo presidente

“En eso no quiero involucrarme, es una decisión del máximo tribunal”, respondió este martes el gobernador Maximiliano Pullaro al respecto.

En eso no quiero involucrarme, es una decisión del máximo tribunal”, respondió este martes el gobernador Maximiliano Pullaro, cuando en rueda de prensa le consultaron por la elección del nuevo presidente de la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe, un hecho que podría definirse durante las próximas dos semanas y que depende de una serie de complejidades propias del entramado judicial santafesino.

En un año especial, la Corte Suprema de Justicia debe elegir nuevo presidente

El 2025 fue un año singular para la estructura del Poder Judicial de Santa Fe: nuevas designaciones, nuevas normas constitucionales y un cuerpo integrado por ministros históricos e incorporaciones recientes tras una sucesión de renuncias por jubilación. En ese marco, la Corte debe resolver quién ocupará la presidencia en 2026, la cual actualmente está en manos del ministro decano Roberto Falistocco.

LEER MÁS ► Falistocco usó una metáfora futbolera para referirse a las renuncias en la Corte Suprema

jura constitucion Santa Fe discurso Pullaro 4
"No quiero involucrarme, es una decisión del máximo tribunal”, dijo Pullaro cuando fue consultado por la elección del nuevo presidente de la Corte Suprema de Justicia.

"No quiero involucrarme, es una decisión del máximo tribunal”, dijo Pullaro cuando fue consultado por la elección del nuevo presidente de la Corte Suprema de Justicia.

Tradicionalmente, y por normativa orgánica, la definición se toma en la última reunión de Acuerdos de noviembre. Sin embargo, a pocos días de finalizar el mes, no hubo señales concretas y la decisión se trasladará a diciembre. El martes 2 o el 7 aparecen como las fechas posibles en las que finalmente podría conocerse el nombre elegido. Este martes, la Corte Suprema informó que la elección de su presidente para el año 2026 pasó, luego de la deliberación de sus integrantes, a un cuarto intermedio para la próxima reunión de Acuerdos, según lo dispuesto en el Acta N° 44, punto único, del día de la fecha.

La regla de los últimos 20 años: una alternancia obligada

Desde hace al menos dos décadas, la elección del presidente de la Corte responde a una lógica no escrita: la alternancia entre ministros oriundos de Santa Fe y de Rosario. Como Falistocco representa a la región sur, en 2026 el cargo debería recaer en un ministro santafesino.

Con ese esquema vigente, dos nombres asoman como posibilidades reales:

  • Rafael Gutiérrez, quien ya presidió la Corte en 13 oportunidades.
  • Rubén Weder, de reciente incorporación al tribunal.

LEER MÁS ► La Corte Suprema suspendió a un funcionario judicial por acoso laboral a empleadas en un Juzgado

jura Constitucion Ruben Weder y Rafael Gutierrez
Los ministros de la Corte Suprema Rubén Weder, Rafael Gutiérrez y Margarita Zabalza, junto el Ministro de Economía del Gobierno provincial, Pablo Olivares, en la jura a la nueva Constitución de Santa Fe.

Los ministros de la Corte Suprema Rubén Weder, Rafael Gutiérrez y Margarita Zabalza, junto el Ministro de Economía del Gobierno provincial, Pablo Olivares, en la jura a la nueva Constitución de Santa Fe.

La continuidad de esta regla, sin embargo, no está garantizada. La nueva integración —con tres ministros históricos, tres nuevos y uno que ya confirmó su retiro— abrió la puerta al debate sobre la necesidad de revisar o reescribir los criterios institucionales con los que se elige al titular del cuerpo.

Si todo sigue igual: el camino hacia otro mandato de Gutiérrez

Si la Corte ratifica el sistema de alternancia, la práctica consolidada indica que Rafael Gutiérrez volvería a ocupar la presidencia. Parte del tribunal acompañaría esa posibilidad, y el propio ministro expresó en el pasado su voluntad de definir él mismo el momento de su salida, en medio de tensiones con el Poder Ejecutivo.

Un nuevo mandato también podría marcar el inicio de su retiro como un indicio de la renovación institucional en el alto cuerpo, siguiendo los pasos de Mario Netri y María Angélica Gastaldi, quienes ya dejaron el tribunal. En tanto, Eduardo Spuler hizo público que se alejará del cargo en septiembre de 2026.

LEER MÁS ► Tensión entre el Gobierno y la Corte: "Soy juez, no un barrabrava", dijo Rafael Gutiérrez

Ministro de la corte suprema de la provincia_Eduardo Spuler_DSC04133_MTH_1200.jpg
Eduardo Spuler hizo público que se alejará del cargo en septiembre de 2026.

Eduardo Spuler hizo público que se alejará del cargo en septiembre de 2026.

Pero si la postulación de Gutiérrez no reuniera el apoyo necesario, el nombre de Rubén Weder aparece como alternativa para sostener la estructura tradicional de alternancias entre regiones.

Si se cambia el sistema: un escenario completamente distinto

La posibilidad de modificar las reglas no es menor. En distintos momentos, algunos voces—como la de Daniel Erbetta— propusieron agregar una alternancia “de persona”, además de la territorial. Si ese criterio ganara consenso, Weder volvería a posicionarse como opción para la presidencia.

Pero si se eliminara cualquier criterio de alternancia, el abanico se abre todavía más:

  • Jorge Baclini y Daniel Erbetta podrían aspirar al cargo.
  • Margarita Zabalza, si le correspondiera, asumiría como presidenta siendo la única mujer dentro del máximo tribunal.

En un escenario excepcional —y considerado de baja probabilidad— aún queda una última derivación institucional posible: si la Corte no logra consensuar un nombre antes de fin de año, regirá el mecanismo previsto en la Ley Orgánica del Poder Judicial. La norma establece que, ante ausencia o impedimento transitorio del presidente, la conducción queda automáticamente en manos del ministro con mayor antigüedad. Esa condición volvería a colocar a Roberto Falistocco al frente del cuerpo.