Entre las principales conclusiones, se puede mencionar el fuerte aumento de la pobreza y la indigencia, la caída de la actividad económica, la destrucción de puestos de trabajo registrados y el ajuste del Estado llevado adelante por el gobierno nacional, que tiene impacto en las finanzas de todas las provincias.
Además, el informe da cuenta de la inflación sobre los productos de la canasta básica –que sufrieron un incremento anual de casi 375% entre mayo de 2023 y abril de 2024–, el impacto de la importación de alimentos en las economías regionales y la caída en el uso de la capacidad industrial instalada en la provincia de Santa Fe.
LEER MÁS ► La crisis económica golpea fuerte en Santa Fe: 8 de cada 10 chicos son pobres
Estos datos surgen del primer informe del Observatorio Social, Económico y Productivo de Santa Fe, que se presentó este lunes por la mañana en la sede de ATE.
Del panel participaron la ex senadora nacional María de los Ángeles Sacnun –actual presidenta de Casa Patria en la provincia de Santa Fe–, el dirigente de ATE Jorge Hoffmann, Juan Carlos Vincenzini en representación de sector industrial, el presidente de Apyme Mario Galizzi y Ana Ingaramo por el Movimiento de Organizaciones Barriales.
Datos duros de Santa Fe para planificar políticas de Estado
En diálogo con la prensa, María de los Ángeles Sacnun –directora del Observatorio Social, Económico y Productivo de Santa Fe– indicó que el objetivo del relevamiento “es observar para planificar y transformar la realidad, que es la aspiración de todo dirigente político provenga del partido que provenga”.
“Como se puede ver en el informe, la decisión política del gobierno de Javier Milei de devaluar la moneda un 118% apenas asumió, ha impactado fuertemente en el sector productivo y en los distintos sectores sociales, principalmente en los sectores medios, en los jubilados y en los trabajadores formales e informales”, agregó.
Sacnun y Hoffmann.jpg
María de los Ángeles Sacnun –presidenta de Casa Patria en la provincia de Santa Fe–, Juan Carlos Vincenzini –representante de sector industrial–, el presidente de Apyme Mario Galizzi, el dirigente de ATE Jorge Hoffmann y Ana Ingaramo, del Movimiento de Organizaciones Barriales.
“También podemos advertir una caída muy fuerte de la actividad económica, la industria y el comercio. Además, relevamos la caída del consumo de energía eléctrica, que es un dato muy relevante que nos permite visualizar la baja de la actividad económica”, continuó Sacnun.
En cuanto al relevamiento sobre los indicadores sociales, la ex senadora remarcó que hay más de 13 mil familias del Gran Santa Fe que no pueden acceder a los alimentos necesarios –de acuerdo a datos del Movimiento Los Sin Techo– y más de 10 mil familias que cayeron en la pobreza desde el cambio de gobierno.
LEER MÁS ► El padre Axel sobre el aumento de la pobreza en Santa Fe: "Si no lo paramos a tiempo, va a ser trágico"
“Estos son los datos duros que nos tienen que servir para planificar políticas de Estado y para, democráticamente, construir una mesa de diálogo entre distintos sectores: gobiernos municipales, el gobierno provincial y la comunidad nacional, para que Santa Fe no se vea azotada por estos números”, completó la directora del Observatorio Social, Económico y Productivo.
Los principales indicadores del informe del Observatorio
El informe está dividido en cinco secciones en las que se abordan los indicadores sociales, económicos y productivos de la provincia de Santa Fe, además del peso de la deuda externa sobre la economía nacional y regional y el impacto que tendrá el capítulo impositivo de la Ley Bases sobre el entramado productivo santafesino.
El índice de pobreza aumentó del 44,7% al 55,5% en el primer trimestre de 2024, mientras que la indigencia subió del 9,6% al 17,5%, según el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica de Santa Fe. Esto significa que 24,9 millones de personas en áreas urbanas se encuentran en situación de pobreza y 7,8 millones viven en extrema pobreza o indigencia. Además, el 20,6% de los hogares sufren de insuficiencia alimentaria, lo que equivale a unos 11 millones de habitantes que no se alimentan adecuadamente.
Sacnun.jpg
La ex senadora nacional María de los Ángeles Sacnun presentó las conclusiones del informe.
Desde que asumió Milei, los precios se duplicaron y la inflación acumula un 107%. Si bien en los últimos meses hubo una desaceleración, la inflación sigue alta en un contexto de retraso salarial, tipo de cambio oficial “planchado”, ajuste fiscal y caída de la actividad económica, índica el Mirador de la Actualidad del Trabajo y la Economía (MATE).
Entre noviembre de 2023 y abril de 2024, el poder adquisitivo del salario promedio registrado disminuyó 14,9%. El Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA) afirma que “la disminución en la capacidad de compra de los salarios se ha vuelto notable, lo que se refleja en una constante caída en el nivel de consumo”.
Las jubilaciones disminuyeron su poder de compra un 60% respecto a 2015 y un 28% respecto a los mínimos históricos de la década del 90. MATE concluye que los bonos que perciben aquellos jubilados que cobran la mínima no alcanzan para compensar la aceleración inflacionaria.
LEER MÁS ► Por los recortes en el gasto público, el ajuste fiscal en el primer semestre del año fue el mayor en más de 60 años
La provincia de Santa Fe cortó una “racha” de tres años de creación de empleo registrado. El total de trabajadores asalariados registrados del sector privado enfrentó, por primera vez en los meses de febrero y marzo, bajas de 0,5% y 1,5% interanual respectivamente. Esto representó una disminución de 2.800 y 7.900 personas con empleo registrado en relación al mismo período del año anterior.
En lo que va del año se produjeron 10.695 suspensiones de trabajadores en Santa Fe: 2.479 del sector metalúrgico, 1.076 de la construcción, 5.794 de vigilancia, 65 de la industria de la alimentación, 367 del sector de la sanidad, 164 de la industria química, 233 de la producción de vidrio, 519 del rubro gastronómico y 17 de la industria del plástico. Los datos corresponden al Ministerio de Trabajo de Santa Fe.
El Producto Bruto Interno (PBI) de la Argentina se derrumbó un 5,1% en el primer trimestre de 2024, comparado con el mismo periodo del año anterior, según datos del Indec.
Javier Milei motosierra.png
El informe da cuenta del impacto inmediato que tuvieron las políticas de Javier Milei de pasarle motosierra al gasto público.
La tasa de desocupación subió dos puntos en los primeros tres meses de 2024 y trepó al 7,7 %, una destrucción del empleo que no se observaba desde el inicio de la pandemia.
El coeficiente de Gini, que mide la desigualdad en la distribución de ingresos, experimentó un incremento entre el primer trimestre de 2023 y el de 2024: subió de 0,446 a 0,467 puntos,
La desregulación de los precios de las prepagas, habilitada por el DNU 70/23 firmado por el presidente Milei, permitió aumentos en torno al 150% solo en el primer trimestre de 2024.
LEER MÁS ► Cómo funcionó la licuadora del gasto público en los primeros siete meses de 2024
Los permisos de construcción cayeron un 54,4% en forma interanual en enero de 2024 en las diez principales ciudades de la provincia de Santa Fe, lo que implica niveles comparables a los de la pandemia, según datos de la Fundación de Estudios Políticos y Estratégicos (FUNEPE).
La actividad industrial en la provincia de Santa Fe se contrajo un 18,8% interanual, según el informe N°135, de abril de 2024, de la Federación Industrial de Santa Fe (FISFE). El 89% de las ramas manufactureras presentaron una caída de su nivel de actividad respecto a abril de 2023, un resultado que se asemeja al período de aislamiento por la pandemia del coronavirus.
El informe completo del Observatorio Social, Económico y Productivo de Santa Fe
INFORME N° 1 OSEP Santa Fe-1.pdf