menu
search
Política Aborto | Aborto Legal | La Libertad Avanza

Rechazan el proyecto de La Libertad Avanza: "Quieren que volvamos a los abortos clandestinos"

Integrantes de la Asociación Multipalabras y de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito expresaron su rechazo al proyecto de derogación de la Ley 27610 de Interrupción Voluntaria del Embarazo propuesto por La Libertad Avanza.

Desde la Asociación Multipalabras y la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito expresaron su rechazo al proyecto de derogación del aborto legal propuesto por la Libertad Avanza e hicieron hincapié en la preocupación que generó entre las mujeres que batallaron por la legalización del aborto, la posibilidad de que se derogue la ley, entendiendo que no es un derecho a debatir.

La portavoz, Beatriz Gutiérrez, expresó sus dudas sobre la intención del Gobierno de retroceder el aborto a la clandestinidad para beneficiar a clínicas con fines lucrativos o elevar los índices de mortalidad materna

La reactivación de debates por parte de sectores opositores sobre la derogación de la ley del aborto ha encendido las alarmas, no solo en cuanto al aborto y acceso a derechos sexuales, reproductivos y no reproductivos, sino también en relación a la lucha por la paridad y la implementación de programas esenciales para asegurar la igualdad de oportunidades y derechos.

“No solo está viniendo por el acceso a nuestros derechos sexuales y reproductivos y no reproductivos, sino también por la paridad, por aquellos programas necesarios para igualar y tener igualdad de oportunidades y derechos”, expresó Beatriz Gutiérrez.

LEER MÁS ► Diputados de La Libertad Avanza presentaron un proyecto para derogar el aborto legal

¿Por qué aborto legal, seguro y gratuito?

Beatriz Gutiérrez, integrante de la Multisectorial de Mujeres de Santa Fe y participante activa de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, profundizó a AIRE el impacto que tuvo el logro del derecho adquirido para la población femenina.

Desde la aprobación de la ley 27.610 en diciembre de 2020, se observó una disminución significativa de las muertes por abortos, así como una reducción en las muertes durante el parto.

Además, se registró una disminución en el porcentaje de embarazos no deseados en jóvenes y adolescentes, resultado de la concientización sobre el uso de anticonceptivos y la prevención de abusos infantiles mediante la implementación de una educación sexual integral (ESI).

“Esto ya está instalado, es un derecho que creemos que la sociedad ya lo tiene institucionalizado, no creemos que se pueda volver atrás”, expresó Beatriz. Y continuó: “La verdad que hablar nuevamente de aborto si o aborto no, es impensado en este momento. Es una discusión histórica que ya fue saldada”.

La lucha llevada a cabo por miles de mujeres fue larga y estuvo marcada por altibajos y obstáculos. Se caracterizó por la presentación constante de proyectos de ley desde el año 2006 hasta que finalmente se logró su aprobación en 2020, hace tan solo tres años.

La perseverancia y resistencia para adquirir el derecho sobre la Interrupción Voluntaria del Embarazo fue posible luego de situaciones gravísimas de vulneraciones de derechos que mujeres y personas gestantes experimentaron en todo el país

Efemérides del 28 de septiembre: se celebra el Día de la Acción Global por un Aborto Legal y Seguro
La Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) fue sancionada el 30 de diciembre de 2020 y promulgada el 14 de enero de 2021.

La Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) fue sancionada el 30 de diciembre de 2020 y promulgada el 14 de enero de 2021.

Beatriz expresó su pesar al recordar un caso especialmente grave en Santa Fe, el de Ana María Acevedo, quien en 2007 fue condenada a sufrir innecesariamente debido a las posturas extremas de médicos y líderes religiosos en nuestra ciudad.

“Así como Ana María Acevedo, , hubo miles de situaciones en el país por el salimos a exigir que se aplique el FALLO FAL de la Corte Suprema sobre abortos no punibles. Año a año fuimos presentando los proyectos en la Cámara de Diputados hasta que tuvo tratamiento y construyendo una opinión favorable en toda la sociedad argentina”.

A su vez, Beatriz Gutiérrez subrayó la importancia histórica que tuvo el debate sobre el aborto en Argentina, considerándolo un hito significativo no solo para el país, sino también para toda Latinoamérica e incluso en Estados Unidos.

“Fueron alrededor de 1.600 personas que se expresaron en la Cámara de Diputados y en la de Senadores, en los medios de comunicación, en las calles, en las redes. Es un derecho legitimado, y no se vuelve atrás", explicó.

Después de debates que se prolongaron durante casi tres años, la aprobación de la ley de aborto marcó “un antes y un después en la construcción de esta ley en toda la república Argentina”.

LEER MÁS ► Manuel Adorni negó que el Gobierno impulse la derogación del aborto legal

Beatriz señaló que toda Argentina estaba consciente de la razón por la que se luchaba, el motivo detrás del deseo de convertirlo en ley y los fundamentos que respaldaban esa aspiración.

Estamos debatiendo la posibilidad de acceder a un derecho, a la decisión de ciudadanía de mujeres y personas gestantes”. No obstante, resaltó que ese no era el único objetivo, ya que la lucha iba más allá del acceso al aborto.

“Siempre estuvimos hablando de educación sexual integral para prevenir los embarazos no intencionales y prevenir los abusos en la niñez y adolescencia. También estuvimos hablando de anticonceptivos para prevenir los abortos”.

ana-maria-acevedo-e1558135794967jpg.jpg
Ana María Acevedo fue diagnosticada con un sarcoma y falleció cuando se le negó realizarle un aborto para salvarle la vida.

Ana María Acevedo fue diagnosticada con un sarcoma y falleció cuando se le negó realizarle un aborto para salvarle la vida.

Un antes y un después: qué cambió luego de la aprobación de la ley 27.610

Beatriz resaltó el cambio y el impacto positivo de la ley 27.610 en la salud y el bienestar de las mujeres, enfatizando que el lema "aborto legal para no morir" se tradujo en aproximadamente 44.500 abortos legales realizados en la República Argentina hasta octubre de 2023 desde la aprobación de la ley.

Adicionalmente, señaló que esta legislación facilitó el acceso a métodos anticonceptivos de larga duración y se observó una reducción significativa en las muertes maternas, disminuyendo de 23 en 2020 a 13 en 2021.

También destacó: “Los embarazos no intencionados en la adolescencia bajaron gracias a la educación sexual integral que permite mejor conocimiento. Gracias al Plan ENIA, donde los anticonceptivos fueron entregados a miles de adolescentes, hubo menos embarazos no intencionados. Sobre todo, cayeron abruptamente los porcentajes en edades de 10 a 14 años”.

No a la derogación del aborto legal en Argentina

Gutiérrez comentó que el aborto "se convirtió en una política pública que se fue consolidando". Sin embargo, existía desinformación, incluso entre las propias mujeres, acerca del acceso a la interrupción del embarazo y otras políticas públicas.

Por esta razón, a través de la colaboración entre organizaciones y el Estado, "construimos la difusión del 0-800-222-3444, el cual ha atendido alrededor de 40.000 consultas desde la aprobación de la ley. La mayoría de estas consultas estaban relacionadas con el aborto legal y voluntario".

“Esto ya está instalado, es un derecho que creemos que la sociedad ya lo tiene institucionalizado, no creemos que se pueda volver atrás.”

campaña aborto legal.jpg
Beatriz Gutiérrez afirma que el aborto ya es una práctica institucionalizada.

Beatriz Gutiérrez afirma que el aborto ya es una práctica institucionalizada.

Beatriz señaló que la implementación de esta ley posibilitó que el país disminuya los recursos destinados a la atención de abortos inseguros y las complicaciones derivadas de prácticas clandestinas.

Sin embargo, expresó su preocupación de que haya un interés en "retornar a los abortos clandestinos para beneficiar a algunas clínicas y profesionales, pero luego enfrentar las complicaciones en el ámbito de la salud".

Gutiérrez manifestó su firme determinación de permanecer vigilantes y centradas en ampliar el acceso de las mujeres a este derecho, una labor que han llevado a cabo desde el retorno de la democracia en 1983. Asimismo, anunciaron que seguirán abogando por un mayor acceso a métodos anticonceptivos y la consolidación del aborto legal.

LEER MÁS ► Benegas Lynch: "Que tengamos ley de aborto es una salvajada, yo la derogaría"

“Lo vamos a hacer siempre por Ana María Acevedo y por todas aquellas que murieron a causa de no poder acceder a este derecho. No vamos a dar ningún paso atrás y vamos a seguir informando a todas y a todos que lo necesiten acerca de este derecho y cómo acceder a él”, afirmó con determinación.

Y concluyó: “También vamos a seguir solicitando ESI (Educación Sexual Integral) para toda la provincia de Santa Fe para que todos puedan este tener información en las escuelas y en los espacios públicos. Porque más información es menos complicaciones por abortos clandestinos, menos muertes y mayor libertad para las mujeres. Libertad en el sentido más explícito de la palabra.

A su vez, Beatriz Gutiérrez invita a Mujeres y Disidencias a la organización del #8M, que será masivo, solicitando la emergencia alimentaria como prioridad para todas y todes.

image.png