El Gobierno nacional que conduce el presidente Javier Milei anunció este martes –a través de su portavoz Manuel Adorni – la apertura total de importaciones de algunos alimentos de la canasta básica familiar con el objetivo de "hacer los precios más competitivos en beneficio de los consumidores".
La medida fue revelada luego de la reunión que el ministro de Economía, Luis Caputo, mantuvo durante el lunes con los representantes de los principales supermercados del país donde – de acuerdo a los dichos de Adorni– los propios empresarios reconocieron “una suba de precios por encima de la expectativa de inflación”.
Si bien todavía faltan definiciones específicas sobre cómo se llevará adelante esta apertura de importaciones, desde el sector industrial de Santa Fe mostraron su preocupación al respecto, debido a las facilidades con las que contarían los importadores.
LEER MÁS ► La inflación se desaceleró en febrero: llegó al 13,2% y en el 2024 ya acumula un 36,2%
"Las empresas alimenticias están en un momento complejo, con incremento de costos y materias primas que están en dólares, además de los problemas para exportar", contó en AIRE el presidente de la Unión Industrial de Santa Fe, Alejandro Taborda, quien afirmó: "Argentina tiene un problema de márgenes de comercialización", algo que se tendría que revisar".
En ese sentido, indicó que "no es lo mismo el precio al que vende un industrial que el precio que llega al consumidor" y sentenció: "En estas decisiones que toman los gobiernos ante problemas internos de incrementos de precios nunca hay una baja de impuestos, desregulaciones o facilidades para la producción y las pymes".
LEER MÁS ► Alimentos más caros: se disparó la brecha de inflación entre Argentina y la región
"Directamente, se recurre a la apertura indiscriminada de las importaciones y terminamos compitiendo con otros alimentos procesados de otros países", lamentó y enumeró que los productores locales tienen "incrementos de costos, incrementos de precios en dólares, incrementos de impuestos (porque el impuesto PAÍS aumentó), incrementos salariales, incrementos de tarifas, combustibles y fletes".
En paralelo –continuó Taborda– "abren una importación donde el dólar está subvaluado y donde se bajan impuestos y se facilita la compra en el exterior. Así es muy difícil competir".
"Esto nos pasó en la década de 1990, nos pasó en 2017 y 2018, y parece que no aprendemos que con estas medidas se destruye empleo productivo y después, por más que los precios estén más baratos, no hay nadie que los compre", recordó.
Para el presidente de la Unión Industrial de Santa Fe, se debería apuntar a "sacar el impuesto PAÍS a la materia primas para hacer alimentos, mejorar los impuestos a la industria alimenticia, mejorar la logística que en Argentina es carísima e implementar mejoras en la cadena de comercialización donde el producto desde que sale de la fábrica y llega a la góndola sufre muchísimos incrementos".
"Uno es enemigo de los controles de precios, pero la Secretaría de Comercio tiene que ver cuánto sale y a cuánto le llega al consumidor", cerró.
LEER MÁS ► Batalla por los precios: Caputo cruzó a supermercados: "no reflejan la nueva realidad económica"
Por su parte, el presidente de la Federación Industrial de Santa Fe, Javier Martín, habló con AIRE y coincidió con el difícil contexto económico que atraviesan las pymes y apuntó que "los beneficios anunciados son para el importador de productos terminados".
Así, consignó que se coloca a la industria nacional en "una pérdida de competitividad enorme porque a los importadores les permiten importar sin impuestos y con la posibilidad de pagar a 30 días; mientras que un productor nacional no puede importar, salvo pagando en cuotas mensuales a su proveedor, pagando el impuesto PAÍS".
Martín añadió que existe "una diferencia terrible en costos y competitividad", y mostró su preocupación por la medida anunciada, que representa "un golpe muy fuerte para la producción y el empleo nacional"
"Un productor nacional tiene que pedir autorización para las divisas y pagar en cuatro meses, pagar el impuesto PAÍS, pagar IVA y retención de ganancias", señaló y comparó: "A los importadores se los deja exentos de impuestos, y tendrán acceso total a las divisas necesarias para pagar a 30 días".
Finalmente, el presidente de FISFE sosutvo que las "condiciones son totalmente diferentes a la producción nacional que tiene que dar empleo total" y advirtió: "Va a generar una pérdida de producción nacional y de empleo".
Apertura de importaciones de alimentos: la opinión de supermercadistas de Santa Fe
María Elizabeth Raffin, presidenta de la Cámara de Supermercadistas de Santa Fe, dialogó este martes con el programa Pasan Cosas de AIRE y se refirió a las medidas anunciadas por el Gobierno nacional.
"Si bien la industria tuvo aumentos desmedidos, sin conocer los costos que tienen, el Gobierno se reunió con un solo grupo de empresarios y las pymes no somos tenidas en cuenta", remarcó y recordó: "Cuando se lanzaban los programas de precios, sólo acceden un grupo de grandes empresas, entonces no llegan a todos los consumidores".
Para Raffin, "hablar de una importación de productos de la canasta básica es complejo para las pymes".
"Nosotros somos muy representativos de la industria local. Entiendo que esto de las importaciones le va a hacer una competencia a las primeras marcas de elaboración, pero es todo muy reciente y hay que ver cómo continúa. Tenemos que esperar mayores resoluciones administrativas de cuáles van a ser los productos que se van a poder importar", sostuvo.
Y subrayó: "En las pymes tratamos siempre de hacer la retroalimentación de forma local porque sabemos que importar un producto de afuera es dejar de comprarle a una fábrica de acá. No sabemos hasta qué punto las pequeñas empresas vamos a poder acceder a una importación y si es conveniente porque no dejan de tener impuestos y un costo fijo de logística".
Por otra parte, la presidenta de la Cámara de Supermercadistas dijo que hay que tener en cuenta el comportamiento del consumidor: "Es importante que el consumidor acepte ese producto importado porque el consumidor muchas veces es fiel al producto que consume, ya sea por los ingredientes o porque simplemente les gusta esa marca".
"Las grandes empresas lanzaron distintos tipos de promociones, sobre todo la parte de gaseosas; pero desde hace tiempo los consumidores pasaron a otras marcas por el precio y las cantidades", concluyó.
Te puede interesar