menu
search
Política mpa | María Cecilia Vranicich | Legislatura

La Fiscal General del MPA, María Cecilia Vranicich, presentará su segundo informe de gestión en la Legislatura

La fiscal General del MPA, María Cecilia Vranicich, presentará este jueves a las 9:00 su informe de gestión correspondiente a 2024.

Tal como indica la ley provincial número 13.013, la titular del Ministerio Público de la Acusación (MPA), María Cecilia Vranicich, se presentará durante el primer mes del período ordinario de sesiones ante la Legislatura. Será en el marco de una audiencia pública que, este año, se realizará este jueves en la Cámara de Diputados.

En su presentación, Vranicich dará cuenta de las actividades y de los resultados obtenidos durante 2024; del uso de los recursos otorgados, de los obstáculos y problemas planteados y de las medidas adoptadas para superarlos. Asimismo, referirá a propuesta para mejorar el servicio y expondrá los criterios de actuación que se aplicarán en el período siguiente.

AV Cecilia Vranicich_DSC07486_MTH.jpg
La titular del MPA se presentará este jueves ante la Legislatura para brindar su informe de gestión de 2024.

La titular del MPA se presentará este jueves ante la Legislatura para brindar su informe de gestión de 2024.

LEER MÁSLa provincia de Santa Fe lanzó un millonario programa de recompensas para esclarecer asesinatos ocurridos desde 2014

Para Vranicich, la prioridad es atender las "violencias altamente lesivas"

En mayo de 2024, la fiscal Vranicich presentó su primer balance ante la Legislatura santafesina. En una entrevista en AIRE, la titular del MPA analizó la actualidad de la institución, y destacó que la prioridad es atender los delitos altamente lesivos, es decir, los más violentos.

Vranicich se encuentra al frente de la Fiscalía General desde el 20 de abril de 2023, sucediendo en el cargo a Jorge Baclini y a Julio De Olazabal, quien fue el primero en ocupar el cargo en el periodo de implementación del sistema oral y público.

En ese entonces, la fiscal general había analizado que la carga de trabajo del MPA se debía al sistema de clasificación de las causas que entran al sistema de denuncias, donde “el 30% son causas no penales”, lo que impacta directamente en la carga de trabajo de los fiscales.

El eje del MPA

Vranicich había sostenido que se ha establecido un plan de persecución penal para determinar cuáles son los delitos que se van a priorizar para investigar y destinar mayores recursos: “Las violencias altamente lesivas- homicidios, extorsiones, balaceras”, precisó entonces la funcionaria.

También se priorizan los mercados ilegales de armas de fuego, los delitos cometidos por funcionarios públicos y aquellos delitos donde las víctimas sean particularmente vulnerables: mujeres, niños, niñas y adolescentes. Análisis aparte merece el microtráfico, que es parte constituyente de los delitos de violencias altamente lesivas.

La fiscal general había explicado que se trabaja por el personal de la PDI, que tiene un equipo específico de microtráfico: “Trabajamos las investigaciones reactivas, es decir, cuando hay una detención en flagrancia con elementos, o con droga. En estos cuatro meses hemos tenido alrededor de mil requerimientos, pero reactivos alrededor de un 10%”, había explicado.

Camara de Diputados de Santa Fe 2.jpg
Vranicich dará cuenta de las actividades y de los resultados obtenidos durante 2024; del uso de los recursos otorgados, de los obstáculos y problemas planteados y de las medidas adoptadas para superarlos.

Vranicich dará cuenta de las actividades y de los resultados obtenidos durante 2024; del uso de los recursos otorgados, de los obstáculos y problemas planteados y de las medidas adoptadas para superarlos.

LEER MÁSLas prioridades del Ministerio Público de la Acusación, según la fiscal general de la provincia María Cecilia Vranicich

Vranicich había destacado que es importante el desarrollo de herramientas para investigar los hechos, o ante las urgencias que requieren las víctimas ante determinados robos: “Hay algunas herramientas que la ley predispone, pero que tienen que ser autorizadas por un fiscal o un juez; porque a veces ocurre que las víctimas, y también la propia policía, tienen la urgencia de decir está acá, y eso, a veces pone en riesgo. Hay herramientas como la entrega controlada que debe ser reglamentada”, refirió en aquel momento.

La titular del MPA explicó –hace un año- que "nosotros analizamos todo como ingresa, porque es la misma manera de asignar la pérdida de un celular que un homicidio. Casi el 30% de lo que ingresa son cuestiones no penales, y la ciudadanía espera una respuesta de nosotros. Dentro de un año me gustaría decir que las violencias altamente lesivas ya no son prioridad, y que me interpelen por los robos, por los hurtos, eso ya sería un montón".

Este porcentaje cobra relevancia cuando se piensa en la cantidad de fiscales y empleados que necesita el MPA para brindar una respuesta eficaz a la ciudadanía. En este sentido, la funcionaria remarcó que ese número " viene acompañado de la recategorización de lo que ingresa, porque eso impacta en la carga de trabajo de cada fiscal. No existe el standar internacional de cuantos fiscales cada tanta por x cantidad de habitantes, depende de la prioridad de persecución, y sí, más que la cantidad de fiscales, sería la cantidad de empleados".