En la sesión ordinaria N°9 del Período N°141, la Cámara de Senadores de la Provincia de Santa Fe aprobó (media sanción) el pedido de Teodelina (General López), San José de la Esquina (Caseros), Helvecia (Garay) y Pueblo Andino (Iriondo), para dejar de ser comunas y pasar a ser consideradas ciudades. Ahora resta la aprobación de la Cámara de Diputados para que sea ley.
El artículo 106 de la Constitución Provincial, establece que "las poblaciones que tengan más de diez mil habitantes se organizan como municipios por ley que la Legislatura dicte en cada caso, y las que no reúnan tal condición como comunas". Con una norma clara, la tarea debería ser sencilla, pero siempre existen las excepciones a la regla.
Los datos del Censo 2022 aún no llegan al detalle fino. En el caso de la densidad poblacional de Santa Fe, los datos estadísticos marcan que los santafesinos somos 3.544.908, entre 1.834.649 mujeres y 1.710.259 hombres.
Un escalón más marca los habitantes por departamentos, pero aún no se conocen los datos por localidades y desde el Instituto Provincial de Estadísticas y Censos (Ipec) aún aguardan esos datos del Indec.
San José de la Esquina
En el 2021 ya se había presentado el proyecto, en aquel entonces la localidad contaba con 9.000 habitantes. El presidente comunal, Ezequiel Ruani expresó por esos tiempos: "Nuestra intención es que para 2023 podamos alcanzar la declaratoria y organizarnos como municipalidad. Teniendo en cuenta que hay localidades más pequeñas que San José de la Esquina que actualmente están eligiendo concejales e intendentes”.
Los dichos de Ruani encontraban sustento en la investigación de Gustavo Peretti, profesor en Geografía (Facultad de Humanidades y Ciencias. Universidad Nacional del Litoral) y especialista en Problemáticas Sociales de la Geografía, donde había expuesto que varias de las localidades que habían sido declaradas ciudades no contaban con la cantidad de habitantes necesarios.
Dentro de los ejemplos destacó el de Sastre, la cabecera del departamento San Martín, que fue declarada ciudad en 1986, teniendo 5.449 habitantes en el censo de 1980 y que a los datos estadísticos nacionales del 2010 marcaba 5.425. Peretti ejemplificó también con el caso de San Jerónimo Norte, declarada ciudad en 2018, siendo que, en base a los números del censo del 2010 y con las proyecciones del Ipec, estimaban, al 2019, 7.234 habitantes. No son los únicos casos de la historia, que parece seguir repitiéndose.
No obstante, las proyecciones de densidad que serán clarificadas cuando lleguen los datos más precisos del Censo 2022, seguramente avalarán con números la postulación de San José de la Esquina, no así el de otras localidades propuestas.
Teodelina
En febrero de este año AIRE VIAJES hizo un trabajo sobre Teodelina, un pueblo en el límite sur de Santa Fe lindero con la provincia de Buenos Aires, en el departamento General López. El pueblo tuvo su primer asentamiento en 1869 para terminar de fundarse en 1875.
Teodelina se diseñó con el objetivo de convertirse en ciudad. Es por esto que todas sus calles son anchas, ya que se proyectaba construir sin la necesidad de demoler ninguna vivienda. Este anhelo pasará a cumplirse de completar la sanción en la Legislatura santafesina, más allá que por propias declaraciones de funcionarios comunales a principio de año, falten cerca de 1.000 habitantes.
Pueblo Andino
En el departamento Iriondo se sitúa el caso "más flojo de papeles" de las declaraciones. Pueblo andino según el censo 2010 contaba solo con 2.226 habitantes. En el padrón electoral nacional del 2023 (mayores de 18 años, con excepción de aquellos jóvenes mayores de 16 que hayan manifestado voluntad de votar), el número marcó 2.805 electores, distribuidos solamente en nueve mesas en toda la localidad.
Desde el ECOM Rosario (asociación voluntaria de municipios y comunas, reconocido por la ley provincial Nro. 13.532/2016, como Ente Público No Estatal), del cual participa como miembro la comuna de Pueblo Andino, destacan que "los datos oficiales del Indec revelan que la población actual es de 2.686 habitantes. Sin embargo, según proyecciones del padrón electoral y estimaciones locales basadas en relevamientos recientes, se estima que la población alcanza los 4.200 habitantes". Esos números están muy lejanos a los 10.000 que marca la Constitución.
Helvecia
La cabecera del departamento Garay, dentro del paraíso costero santafesino, es la cuarta comuna que busca ser ciudad. En el 2019 había contado con el aval del Senado para obtener la media sanción y en aquel entonces, el exsenador Ricardo Kaufmann, declaró que el padrón electoral del 2017 era de casi 8.000 personas y, por lo tanto, estaban en condiciones de alcanzar el rango de ciudad. No obstante, el padrón electoral nacional de este año, habilitó a votar a 7.695 helvecianos.
Según los estudios realizados por el docente Gustavo Peretti, las proyecciones al 2020 (en base a datos del censo 2010 y la estimación de crecimiento), marcaban a Helvecia potencialmente con 8.039 habitantes. Habrá que ver si los números del Censo 2022 terminan avalando la cifra.
Un desajuste que incumple leyes
El cambio de categoría de comuna a municipio tiene ventajas administrativas y financieras para los gobiernos locales. Por un lado, reciben más fondos coparticipables y, por otro, generan otra estructura gubernamental, ya que deben conformar un cuerpo legislativo de concejales, entre otros aspectos.
Pero el cambio de categoría incumpliendo la Constitución provincial, lleva también a un incumplimiento de la ley orgánica de las municipalidades N° 2.756, ya que en su artículo primero destaca que "todo centro urbano en que haya una población mayor de diez mil habitantes tendrá una Municipalidad encargada de la administración comunal, con arreglo a las prescripciones de la Constitución y de la presente ley; a este efecto las Municipalidades se dividirán en dos categorías, a saber: serán de primera categoría las Municipalidades que tengan más de doscientos mil habitantes; de segunda categoría las que tengan entre diez mil y un habitantes y doscientos mil".
Te puede interesar