menu
search
Política Javier Milei | Ley Ómnibus | Congreso de la Nación

Jubilaciones y Ganancias, los capítulos más conflictivos de la nueva Ley Ómnibus de Javier Milei

La discusión de una nueva fórmula de movilidad jubilatoria promete convertirse, junto a la reforma del impuesto a las Ganancias, en uno de los capítulos más conflictivos de la nueva "Ley de Bases", en su versión más acotada, cuando se discuta en el Congreso.

La nueva fórmula jubilatoria será un tema a discutir con los líderes políticos del Congreso de la Nación. Este tema, junto a la reforma del impuesto a las Ganancias, serán los capítulos más conflictivos de la nueva “Ley de Bases”, en su versión más acotada.

En efecto, si bien el oficialismo y la oposición dialoguista coinciden en que los haberes deben actualizarse conforme al índice de precios, la discusión se concentrará en cómo compensar a los jubilados y pensionados por el fogonazo inflacionario del mes de enero, el cual provocó una caída en sus ingresos del 32% interanual en términos reales.

Aún no hay fecha para el envío de la nueva ley ómnibus al Congreso. El jefe de Gabinete, Nicolás Posse, y el ministro del Interior, Guillermo Francos, recibieron el viernes a los representantes de las 24 provincias para iniciar una ronda de negociaciones que definirán la letra chica de algunos de los capítulos que incluirá la iniciativa, entre ellas la reversión del impuesto a las Ganancias.

Congreso de la Nación.
Aún no hay fecha para el envío de la nueva ley ómnibus al Congreso.

Aún no hay fecha para el envío de la nueva ley ómnibus al Congreso.

Según trascendió, el ministro Francos estimó que, de reimplantarse el cobro del impuesto, las provincias se beneficiarían con una recaudación estimada en 6.000 millones de dólares anuales, ya que el tributo es coparticipable. Sin embargo, varios mandatarios provinciales –entre ellos, los patagónicos- mostraron disidencias y no hubo acuerdo.

Los gobernadores de Unión por la Patria, que tuvieron un encuentro previo a la reunión en la Casa Rosada, también aunaron filas y plantearon sus reparos a la restitución del impuesto a las Ganancias, máxime en un contexto de ajuste extremo sobre las clases medias asalariadas. Proponen, en su reemplazo, la creación de un impuesto sobre los grandes ingresos.

LEER MÁS ► La vicegobernadora de Santa Fe, Gisela Scaglia, aseguró que el nuevo proyecto de la ley ómnibus "es una versión superadora"

El encuentro transcurrió en un tono amable, según trascendió. Los mandatarios provinciales percibieron “más disposición” al diálogo por parte de los representantes de la Casa Rosada.

Para la mayoría fue el primer contacto directo con Posse: confían en que este nuevo interlocutor –de extrema confianza del presidente Javier Milei- facilitará las negociaciones para que sean “más ordenadas y directas” que las que hubo en enero y febrero pasados, que derivaron en el fracaso de la “Ley de Bases” original.

Durante la reunión con los gobernadores, Francos y Posse anticiparon los puntos principales de la nueva versión de la Ley de Bases. Todavía no está definida la letra chica de los distintos capítulos.

caputo, posse y francos.jpg
El ministro de Economía Luis Caputo, el Jefe de Gabinete, Nicolás Posse, y el ministro del Interior, Guillermo Francos.

El ministro de Economía Luis Caputo, el Jefe de Gabinete, Nicolás Posse, y el ministro del Interior, Guillermo Francos.

Esto será discutido en una comisión que integrarán los ministros de Economía de las provincias con los funcionarios nacionales. Todo indica que recién en abril aterrizaría el proyecto al Congreso de manera tal de llegar con ese tema terminado de cara al “Pacto de Mayo” que propicia el presidente Milei.

La hoja de ruta incluye que los ministros de Economía provinciales trabajen con el equipo de Luis Caputo para avanzar en un acuerdo fiscal. La primera definición es que no vuelven a discutirse aumentos a las retenciones; sobre la restitución de Ganancias a la cuarta categoría hay diferencias, lo mismo que sobre los reclamos de fondos adeudados por parte de las provincias.

LEER MÁS ► El desafío de la oposición: cómo ponerle límites a Javier Milei desde el Congreso

La nueva fórmula jubilatoria será un tema a discutir con los líderes políticos del Congreso. El gran temor del Gobierno, y por eso quiere que la fórmula se cambie a partir de abril, es lo que puede pasar a partir de junio, cuando la ANSES debe actualizar nuevamente los haberes: con la fórmula hoy vigente –que combina el índice de aumento de salarios y de la recaudación previsional- la actualización de las jubilaciones podría arrojar aumentos entre el 40% y el 50%.

Semejante suba provocaría un colapso en las arcas del Estado, que ya están afectadas por la caída de la recaudación producto de la recesión. De allí el apuro del Gobierno para intentar modificar la fórmula de actualización de las jubilaciones antes del inicio del segundo semestre del año.