menu
search
Política Jubilaciones | Santa Fe | Caja de Jubilaciones

Jubilaciones en Santa Fe: la Provincia condiciona el 82% móvil a la eliminación de los regímenes especiales

El gobierno de Santa Fe condiciona el 82% móvil a la aprobación de la reforma jubilatoria. Los regímenes especiales, en el foco. Qué dicen los docentes.

El debate sobre la reforma del sistema de jubilaciones en la provincia de Santa Fe sigue generando contrapuntos entre el gobierno provincial y los gremios de trabajadores estatales. Esta vez, las diferencias radican en los regímenes especiales, como el docente.

Mientras que desde la administración de Maximiliano Pullaro hacen hincapié en el déficit de la Caja de Jubilaciones y de los regímenes especiales, desde las entidades gremiales sostienen que no debe ponerse en discusión el cálculo del haber jubilatorio.

Acto 9 de Julio en Rafaela 1 Pullaro.jpeg
Desde la administración de Maximiliano Pullaro hacen hincapié en el déficit de la Caja de Jubilaciones y de los regímenes especiales.

Desde la administración de Maximiliano Pullaro hacen hincapié en el déficit de la Caja de Jubilaciones y de los regímenes especiales.

La Caja de Jubilaciones, en el foco

En ronda de prensa, el gobernador Pullaro sostuvo este lunes que “queremos salvar a la Caja de Jubilaciones de los empleados públicos de la provincia de Santa Fe y para poder salvarla tenemos que modificar algunas cosas que tienen que ver con cuestiones estructurales. Es una ley que tiene muchos años y estaba diseñada para otro país, para otro sistema y para otro momento de la República Argentina”.

“Hay cosas que cambiaron, hasta ha cambiado el tiempo que es la expectativa de vida que tiene la gente. Indudablemente, si queremos mantener en el Estado algunas cosas y si queremos sostener el 82%, se tienen que terminar muchos privilegios que tienen que ver con regímenes especiales y con jubilaciones de privilegios”, remarcó el mandatario, en referencia al caso de los regímenes docentes.

LEER MÁS ► Reforma jubilatoria en Santa Fe: continúa el debate y se empiezan a definir los principales cambios

Al respecto, el secretario general de Amsafé, Rodrigo Alonso, aseguró a AIRE que “defendemos el régimen opcional docente. Nosotros sostenemos que no debe ponerse en discusión el cálculo del haber jubilatorio”.

Por su parte, Sergio Bruschuni, secretario de Asuntos provisionales de Amsafé provincial enfocó su análisis en los regímenes específicos que contiene el sistema, como el caso de los docentes. Al respecto, advirtió que si se eleva la edad jubilatoria, corre riesgo la calidad educativa.

“Los docentes tenemos un régimen específico. El sistema educativo tiene su impronta y si se modifica vamos a tener problemas de calidad educativa en las escuelas. Habrá docentes mayores de 65 años de edad. Además, el Estado no está en dificultades para absorber el déficit de la Caja”, aseguró.

Contrapunto entre el gobierno y los gremios por el déficit del sistema de jubilaciones

Este martes, en la Legislatura provincial, se llevó a cabo una nueva reunión de la comisión para analizar la reforma del sistema de jubilaciones de Santa Fe. En esta jornada, los encuentros fueron entre autoridades del gobierno y representantes de los gremios docentes, de la CTA, de la Fundación Libertad, de SIPRUS y de las Bolsas de Comercio de Santa Fe y Rosario.

Amsafe Alonso.jpg
Desde las entidades gremiales sostienen que no debe ponerse en discusión el cálculo del haber jubilatorio.

Desde las entidades gremiales sostienen que no debe ponerse en discusión el cálculo del haber jubilatorio.

En la reunión quedaron expuestas, una vez más, las diferentes miradas existentes entre el gobierno de Santa fe y un sector importante de gremios de trabajadores estatales de la provincia respecto a uno de los puntos clave: el déficit de la Caja de Jubilaciones.

Tras la reunión y en ronda de prensa, Jorge Boasso, secretario de Seguridad Social de la provincia calificó a las reuniones de “altamente positivas” y señaló que, a medida que avanzan los encuentros de la comisión, “van surgiendo indicadores algunos casi indiscutibles, excepto para algunos sectores que desde el primer momento eran proclives al “no sé de qué se trata, pero me opongo”. Todos están convencidos de que se necesita una reingeniería del instituto provincial”.

LEER MÁS ► El fiscal de Estado de Santa Fe Domingo Rondina habló sobre la deuda de Nación con la Caja de Jubilaciones de la provincia

Sobre los debates en el marco de la comisión, Boasso volvió a poner en el foco el déficit de la Caja de Jubilaciones. “No es soportable para todos los santafesinos un déficit de 180 mil millones de pesos”, remarcó el funcionario y, al ser consultado sobre la deuda que mantiene con Santa Fe el Estado nacional, sostuvo que, de todos modos, “el sistema es deficitario”.

“Otra cuestión es quién paga el déficit. Históricamente, Nación tiene deuda con Santa Fe, como la tiene con Córdoba y Entre Ríos. El punto es que es deficitario y no podemos estar constantemente haciendo juicio a Nación para que pague lo que debió pagar. Nosotros necesitamos la plata hoy para pagar mañana”, cuestionó el secretario de Seguridad Social, quien apuntó, el tan sentido, contra el gremio de docentes estatales: “Con la postura de Amsafé, cómo les pagamos, de dónde sacamos el dinero?”

Otro de los puntos abordados por Boasso –y que pretende ser modificado mediante una nueva ley- es la edad jubilatoria en Santa Fe. “La vejez se va atrasando en el tiempo con la mayor expectativa de vida”, dijo, y planteó: “Si dentro de 20 años, la expectativa de vida es de 100 años, ¿la gente se va a seguir jubilando a los 53 años?”

Jorge Boasso.jpg
El secretario de Seguridad Social, Jorge Boasso volvió a poner en el foco el déficit de la Caja de Jubilaciones.

El secretario de Seguridad Social, Jorge Boasso volvió a poner en el foco el déficit de la Caja de Jubilaciones.

LEER MÁS ► Jubilaciones en Santa Fe: quiénes ganan más y quiénes menos, sector por sector

Respecto a los plazos que maneja la comisión, el funcionario adelantó que desde el gobierno se planea remitir el proyecto a la Legislatura en el transcurso del mes de agosto para que luego “sea debatido, discutido y consensuado con todos los sectores”.