Fentanilo contaminado: la comisión de Diputados propone una ley para controlar la producción de medicamentos
El proyecto de ley se presentó tras el último encuentro en Rosario entre legisladores y familiares de víctimas fallecidas a causa del fentanilo contaminado.
La diputada nacional por Santa Fe, Mónica Fein, preside la comisión deliberativa, que sesionó esta semana en el Concejo de Rosario.
La Comisión Especial de Seguimiento e Investigación sobre fentanilo contaminado de la Cámara de Diputados confeccionó un proyecto de ley que apunta a fortalecer mecanismos de control, transparencia y responsabilidad en la habilitación y funcionamiento de laboratorios productores de medicamentos. Lo firmaron legisladores de diversos partidos políticos.
Diputados presentaron una ley para controlar la producción de medicamentos
El proyecto se presentó tras el encuentro que legisladores mantuvieron este lunes en la ciudad de Rosario, con familiares de víctimas que fallecieron a causa del fármaco adulterado. El texto plantea que personas con antecedentes penales por delitos dolosos, vinculados a la salud pública, la administración o la fe pública no podrán ser titulares o directores técnicos de laboratorios.
La iniciativa fue rubricada por diputados de diferentes fuerzas políticas, entre los que aparecen Mónica Fein, Victoria Tolosa Paz, Nicolás Mayoraz, Silvana Giudici, Karina Banfi, Silvia Lospennato, Pablo Juliano, Eduardo Valdés, Margarita Stolbizer, Martín Maquieyra, Gerardo Huesen y Pablo Ansaloni.
En ese marco, luego de la reunión de ayer, Fein comentó que "finalmente, deberíamos realizar el informe donde demos cuenta de lo que hicimos y de lo que creemos que hay que hacer hacia adelante para que esta tragedia sanitaria no vuelva a suceder".
Embed
En Rosario realizamos una nueva reunión de la Comisión de Investigación sobre Fentanilo Adulterado, donde escuchamos testimonios de familiares de víctimas.
Seguimos trabajando y aportando evidencias para que se conozca la verdad, haya justicia y se fortalezcan los controles. pic.twitter.com/DgEs2SOjUR
Requisito de antecedentes penales: Se establece que los titulares y directores técnicos de laboratorios de medicamentos no podrán tener antecedentes penales por delitos relacionados con la salud pública, tráfico de estupefacientes o delitos económicos que afecten a la administración pública.
Declaración del origen de fondos: Se requiere que las personas o entidades que soliciten la habilitación para operar en la producción, importación o exportación de medicamentos presenten una declaración jurada sobre el origen de los fondos utilizados para financiar estas actividades.
Exclusión de antecedentes irregulares: Si se detectan irregularidades en la declaración del origen de los fondos, la solicitud de habilitación o ampliación de los laboratorios no será aprobada hasta que se subsane la falta.
Control de lavado de activos: La autoridad de control deberá informar sobre posibles irregularidades en la declaración de fondos al órgano competente, especialmente en casos relacionados con el lavado de activos o financiamiento del terrorismo.
Responsabilidad de los agentes públicos: El incumplimiento de las normas establecidas sobre la declaración de fondos impedirá la habilitación de los establecimientos de medicamentos y conllevará sanciones para los responsables, sin perjuicio de otras sanciones relacionadas con el control sanitario o económico.
El caso: al menos 124 personas murieron en el país
De acuerdo con los registros de la Justicia Federal, 124 personas fallecieron en el país tras recibir dosis de fentanilo contaminado, la mayoría de ellas en la provincia de Santa Fe. La cifra fue confirmada por el juez Ernesto Kreplak, titular del Juzgado Federal N.º 3 de La Plata, en el marco de una investigación que continúa para determinar responsabilidades penales y administrativas.
En paralelo, la causa judicial avanza sobre los lotes 31.202 y 31.244 del fármaco, elaborados por Laboratorios Ramallo S.A. y distribuidos por HLB Pharma. Las pericias realizadas detectaron que las partidas estaban contaminadas con bacterias de Klebsiella y Ralstonia, además de posibles irregularidades en la calidad y cantidad del producto, lo que habría facilitado su desvío hacia el mercado ilegal.