Este domingo las elecciones 2023 definen al sucesor de Alberto Fernández. Los resultados electorales podrían dar lugar a un posible balotaje, lo que implicaría que la elección del próximo jefe de Estado podría anunciarse hasta noviembre.
Sin embargo, deberán cumplirse algunos requisitos tanto en el volumen de votos propio como también la diferencia que se consigue con los rivales
LEER MÁS ► Elecciones 2023: si hay balotaje, coincidirá con un fin de semana largo
Qué se necesita para ganar las elecciones presidenciales 2023 sin balotaje
Para conseguir que el domingo ya haya un presidente electo que asuma el 10 de diciembre cualquiera de los cinco espacios que compiten deben conseguir alguna de estas dos opciones:
- Salir primero y sumar más del 45% de los votos positivos de la elección. Con ese porcentaje no es necesario nada más, ya se confirma quien lo supere -y gane los comicios- como el próximo presidente de la Argentina.
- Salir primero, sumar más del 40% de los votos positivos y que su competidor inmediato quede a más de 10 puntos: si quien gana los comicios consigue el 41% en el recuento, quien sea segundo debe estar por debajo del 31%. Así accederá directamente a la Casa Rosada sin balotaje.
LEER MÁS ► Cuándo sería el balotaje 2023
En las anteriores elecciones presidenciales de 2019, Alberto Fernández logró evitar la segunda vuelta frente a Mauricio Macri debido a que reunió las condiciones de la primera opción, es decir superó el 45% de los sufragios.
Si no se consigue ninguna de estas opciones, los dos candidatos más votados el domingo disputarán mano a mano la segunda vuelta, pautada para el 19 de noviembre, como ocurrió entre Mauricio Macri y Daniel Scioli en 2015.
Los casos en los que podría haber balotaje en 2023
- Habrá segunda vuelta en Argentina en caso de que ningún candidato presidencial obtenga el 45% de los votos afirmativos válidamente emitidos o en caso de que ningún candidato obtenga el 40% de los votos válidos con una diferencia de al menos 10 puntos del segundo.
- De acuerdo al Código Electoral Nacional, “en la segunda vuelta participarán solamente las dos fórmulas más votadas en la primera, resultando electa la que obtenga mayor número de votos afirmativos válidamente emitidos”.
LEER MÁS ► Cuánto cotiza el dólar en la previa de las elecciones
¿Cuándo sería el balotaje 2023?
Según lo establece el calendario de la Cámara Nacional Electoral (CNE), una posible segunda vuelta electoral está programada para el domingo 19 de noviembre.
- El balotaje se llevará a cabo entre las dos fórmulas de candidatos más votadas, dentro de los 30 días posteriores a la celebración de la elección previa, tal como lo indica el artículo 96 de la Constitución Nacional.
Compiten por el máximo cargo Javier Milei (La Libertad Avanza), Sergio Massa (Unión por la Patria), Patricia Bullrich (Juntos por el Cambio), Juan Schiaretti (Hacemos por Nuestro País) y Myriam Bregman (Frente de Izquierda).
Te puede interesar