menu
search
Política Elecciones 2023 | Sergio Massa |

El "huracán Javier Milei" obliga a Massa y a Bullrich a redefinir sus campañas

Tras los resultados de las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO), que dieron como ganador al libertario Javier Milei, los candidatos comenzaron a redefinir sus estrategias en este segundo y crucial tramo de campaña hasta las generales de octubre.

Exultante, Milei se paseó por los principales medios de comunicación para explicar su plan económico –que tiene como puntal la dolarización de la economía- y endureció su discurso contra sus rivales. El libertario está convencido que, con el envión de su victoria en las primarias, accederá sin problemas a un escenario de balotaje en noviembre. Incluso sueña con ganar en primera vuelta.

javier milei ramiro marra victoria villarruel.jpeg
 Javier Milei, candidato a presidente de La Libertad Avanza.

Javier Milei, candidato a presidente de La Libertad Avanza.

Milei obtuvo un 30,4% de los votos y por ahora está lejos del 40%. Incluso, podría bajar del 30% en el escrutinio definitivo de los votos. Sus contrincantes son Patricia Bullrich, de Juntos por el Cambio, que tuvo 28,3%, y el ministro de Economía, Sergio Massa, de Unión por la Patria, con 27%.

En la Casa Rosada aún no se recuperan de su derrota estrepitosa en las primarias, pero Massa, el ministro candidato, se tiene fe: confía en atraer el voto moderado progresista que se ubica en las antípodas de Milei y que no digiere al macrismo duro que encarna Bullrich.

Cómo será la estrategia de Sergio Massa

Sin perder tiempo, retomó la campaña del miedo contra el libertario y continuó demonizándolo como un candidato desquiciado que introducirá al país en un "salto al vacío". Su objetivo es polarizar el debate con él, desplazar a Bullrich y enfrentarlo en el balotaje de noviembre.

En paralelo, buscará mostrarse como el “piloto de tormentas” en medio del tembladeral económico que, en rigor, él mismo desató con la devaluación del 20% que dispuso el día después de las primarias.

Massa (2).png
Sergio Massa, ministro de Economía y candidato apresidente de Unión por la Patria.

Sergio Massa, ministro de Economía y candidato apresidente de Unión por la Patria.

El martes y miércoles próximos estará en Washington para firmar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Habrá dos desembolsos, uno por 8.000 millones el 23 de agosto y otro por 2.250 millones la primera semana de noviembre.

Una vez de regreso con el acuerdo firmado, Massa tiene previsto anunciar medidas de alivio para Pymes, trabajadores formales, beneficiarios de programas sociales y sectores de clase media. Serán paliativos en medio del desmadre.

Entre el fin de semana y la semana próxima, el ministro anunciará medidas de aumentos salariales en paritarias, sumas fijas para los trabajadores y aumentos para jubilados y los que reciben planes sociales, asignaciones familiares y universal por hijo (AUH). Se viene otro “plan platita” para tapar la pérdida de los salarios.

¿Qué posibilidades tiene Massa de llegar al ballotage? Por ahora son inciertas. La inflación promete ir en aumento y la brecha cambiaria no da signos de retraerse. Pero los problemas no son solo económicos: en lo político, el ministro candidato sufrió un fuerte corte de boleta en las primarias, señal de que el peronismo está dispuesto a soltarle la mano con tal de salvar su ropa en sus distritos.

Qué hará Patricia Bullrich

Patricia Bullrich tampoco la tiene fácil. Milei supo receptar mejor que ella la demanda de la sociedad de un cambio radical en el país y ahora su candidatura quedó anclada en el medio, entre la novedad que encarnan los libertarios y un oficialismo que todavía tiene poder de fuego. Por de pronto, el objetivo prioritario será fidelizar el voto de Juntos por el Cambio.

larreta bullrich.jpg
Patricia Bullrich, candidata a presidente de Juntos por el Cambio.

Patricia Bullrich, candidata a presidente de Juntos por el Cambio.

Para recuperar terreno y captar adhesiones en octubre, los asesores de Bullrich evalúan tres posibles canteras: el 30% del padrón que no concurrió a las urnas, recuperar votos en Córdoba y Mendoza y atraer a libertarios que no estén radicalizados.

En paralelo la candidata buscará exhibir capacidad de gestión con equipos técnicos y territorialidad, con legisladores y gobernadores que le responden.

“Hay un ‘voto blando’ de gente que votó a Milei en las primarias pero que a la hora de elegir presidente podría pensarlo mejor y apostar por la capacidad de gestión y la gobernabilidad, dos atributos que Milei no tiene”, se esperanzan.