menu
search
Economía Reforma Laboral | Federico Sturzenegger | Ley Bases

El Gobierno reglamentó la reforma laboral: indemnizaciones, bloqueos, multas y blanqueo

Federico Sturzenegger y Julio Cordero brindaron detalles del decreto que se consensuó con empresarios y sindicalistas y que, afirmaron, precisa los alcances de “una modernización de las leyes laborales que es histórica en la Argentina”.

Con la reglamentación de la reforma laboral, el Gobierno dará un paso fundamental para concretar “una modernización histórica de las leyes laborales en la Argentina”, pero, además, lo significativo es que la letra chica de la Ley Bases fue el resultado del consenso con empresarios y sindicalistas, logrado tras semanas de negociaciones.

El concepto de “modernización histórica” le pertenece al secretario de Trabajo, Julio Cordero, quien, junto con el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, habló con tres medios nacionales para dar precisiones sobre el decreto que reglamenta los 17 artículos del capítulo laboral al que apuesta el gobierno de Javier Milei para bajar los índices de trabajo no registrado (cercanos al 50%) y ayudar a la generación de empleo genuino.

A través del decreto 847/2024 el Ejecutivo señaló que "el profundo cambio generará más oportunidades para el empleo registrado en el sector privado a través de la flexibilización de una serie de condiciones".

Federico Sturzenegger
Federico Sturzenegger es uno de los impulsores de la reforma laboral.

Federico Sturzenegger es uno de los impulsores de la reforma laboral.

LEER MÁSJavier Milei recorrió la zona de incendios en Córdoba, donde hay cinco focos activos

“El Presidente nos pidió una reforma laboral donde ganen los empresarios y los trabajadores”, dijo Sturzenegger acerca de uno de los puntos de la Ley Bases que más entusiasma a la Casa Rosada: la posibilidad de que las dos partes de una relación laboral acuerden dentro de los convenios colectivos de trabajo un sistema indemnizatorio distinto al actual, de manera voluntaria. Según el ministro, “el Gobierno viene a darle libertad a las partes para que puedan encontrar esa mejora mutua”.

Ley Bases y Reforma Laboral: cuáles son los cambios principales

Extensión del período de prueba

El período de prueba pasa de 3 a 6 meses, con posibilidades de ampliación. En pymes de hasta 100 empleados, el período puede extenderse a 8 meses, y hasta 1 año para empresas con menos de 5 trabajadores. Durante este tiempo, ambas partes pueden finalizar la relación sin pagar indemnización.

Incorporación del "trabajador independiente"

Se crea la figura del "trabajador independiente", quien puede contratar hasta 3 empleados sin pagar cargas sociales, siempre que no exista relación de dependencia técnica, jurídica o económica. Los sindicatos han expresado su rechazo a esta modalidad.

Fondo de cese laboral en lugar de indemnización

A través de convenios colectivos, empresas y sindicatos podrán acordar la creación de un fondo de cese laboral que sustituya la indemnización por despido, similar al sistema utilizado en la construcción.

Eliminación de multas por trabajo informal

Se eliminan las multas a empresas por trabajadores no registrados, lo que reduce costos laborales. Sin embargo, quienes sean regularizados podrán computar hasta 60 meses de aportes previsionales.

Carrera de Higiene y Seguridad en el Trabajo.png
El período de prueba pasa de 3 a 6 meses, con posibilidades de ampliación.

El período de prueba pasa de 3 a 6 meses, con posibilidades de ampliación.

LEER MÁSChocó la camioneta de la Policía Federal en la que viajaba Patricia Bullrich

Derogación de la Ley 25.323

Se eliminan las multas adicionales que las empresas debían pagar por relaciones laborales no registradas o deficientemente registradas, simplificando el régimen sancionatorio.

Cambios en la licencia por maternidad

La Ley Bases mantiene los plazos de licencia por maternidad, pero otorga ahora una opción a la persona gestante para que pueda gozar de mayor cantidad de tiempo con su bebé, una vez ocurrido el nacimiento. El plazo de prohibición de trabajar para la persona gestante se extiende desde los 45 días anteriores al parto, hasta los 45 días posteriores al nacimiento del menor.

Este plazo es el plazo contenido en el artículo 177 de la LCT, pero la Ley Bases establece ahora que la persona gestante podrá optar por la reducción de la licencia anterior al parto, la que en ningún caso podrá ser inferior a 10 días. En tal caso, el resto del período de licencia se acumulará al período de descanso posterior al parto, al igual que lo que ocurriría en caso de un nacimiento pretérmino, debiéndose completar siempre los noventa 90 días.

Despido por justa causa

Participar activamente en bloqueos o tomas de establecimientos podrá ser motivo de despido por justa causa. Se incluyen medidas que protegen la libertad de trabajo y el acceso a las instalaciones.

Trabajadores obreros construccion_DSC06633_MTH.jpg
Se eliminan las multas adicionales que las empresas debían pagar por relaciones laborales no registradas o deficientemente registradas, simplificando el régimen sancionatorio.

Se eliminan las multas adicionales que las empresas debían pagar por relaciones laborales no registradas o deficientemente registradas, simplificando el régimen sancionatorio.

LEER MÁSPrivatización de Aerolíneas Argentinas: Diputados inicia este miércoles el debate y el Gobierno busca los votos para aprobar la iniciativa

Despido discriminatorio

En casos de despido por discriminación, el empleador deberá pagar una indemnización agravada, que puede ser del 50% al 100% de la indemnización por despido sin causa. Sin embargo, no se contempla la reinstalación del trabajador en su puesto.