menu
search
Política hidrovía | Hidrovía Paraná-Paraguay | Santa Fe

Cuvertino: "La licitación de la hidrovía empezó con sospechas y terminó con sospechas"

El diputado santafesino se expresó en el recinto legislativo sobre la suspensión del proceso licitatorio de la Hidrovía, luego de que se presentara una sola oferta y en medio de denuncias por irregularidades.

“La licitación de la hidrovía comenzó con sospechas y terminó con sospechas. Fue un papelón del gobierno nacional en un tema que desde el primer día todos los actores cuestionamos. Incluso, la Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA), una fiscalía autónoma del Ministerio Público, alertó sobre graves falencias en el proceso”, afirmó durante la sesión del jueves en la Cámara de Diputadas y Diputados de Santa Fe.

“No solo fuimos testigos de una disputa interna donde esta licitación se usó como moneda de cambio, sino que también condenamos a las provincias ribereñas a desaprovechar un recurso clave para el país”, agregó.

LEER MÁS ► Hidrovía: La Región Centro solicitó su incorporación al proceso de la nueva licitación

rio Parana Hidrovia.jpg
Hidrovía Paraguay -Paraná

Hidrovía Paraguay -Paraná

El diputado mencionó que, para el bloque Socialista, la hidrovía siempre fue una cuestión de interés y ocupación porque no se trata de un simple corredor de transporte, sino “de la columna vertebral del comercio, de la integración regional y la llave para un desarrollo económico y social en una escala que todavía América del Sur no ha conocido".

Según Cuvertino, se perdió la oportunidad de convertir la hidrovía en “la Misisipi del Sur”, un ecosistema productivo que abarca cinco países de la Cuenca del Plata y más de 3 millones de kilómetros de superficie con las tierras más fértiles de Sudamérica.

LEER MÁS ► El gobierno nacional dio de baja la licitación de la Hidrovía e investigará a la única empresa que se presentó

Agredir al federalismo y dar la espalda a un enorme ecosistema productivo

No es la primera vez que el diputado advierte sobre el tema. En julio de 2024 presentó un proyecto alertando sobre el desmantelamiento de los organismos de administración y control y el apartamiento de las provincias en la toma de decisiones. En octubre, denunció que el gobierno buscaba reducir la hidrovía a su mínima expresión.

“No fui el único diputado en plantear estas preocupaciones. Más allá de las diferencias, todos coincidimos en que se está vulnerando un principio constitucional: el federalismo y el derecho de las provincias ribereñas”, sostuvo.

Y agregó: “El gobierno solo ve un negocio a 60 años por 30 mil millones de dólares y tiene una mirada porteñocéntrica de la hidrovía que, como mucho, llega hasta las barrancas del Río Paraná en la ciudad de Rosario, desconociendo la realidad concreta de la producción, el trabajo y la vida de miles de argentinos que viven en las provincias del litoral".

Mariano Cuvertino.jpeg
Mariano Cuvertino, diputado provincial de Santa Fe.

Mariano Cuvertino, diputado provincial de Santa Fe.

Para finalizar, Cuvertino pidió al gobierno nacional a convocar a los actores públicos y privados a una mesa de decisión para iniciar un proceso legítimo que garantice resultados positivos.

“No debemos agotar la discusión sobre tramos de dragado o pies de profundidad, sino que necesitamos poner proa hacia un modelo de desarrollo productivo para la Argentina, que respete los principios de la república, la democracia y el federalismo", sostuvo

"Abandonar esta pretensión, apurarse con una licitación desprolija, poco transparente, sembrar sospechas y acusaciones cruzadas es sintomático de la falta de proyección de la Argentina actual. Una visión que no solo deja en la marginalidad a toda la Región Centro-Litoral, sino que abandona también un potencial de riqueza en una escala muy superior a la actual”, concluyó.

Hidrovia.jpg
Hidrovía Paraguay -Paraná

Hidrovía Paraguay -Paraná

Sobre la hidrovía

La hidrovía Paraguay-Paraná es un corredor natural de 3.442 kilómetros que nace en Puerto Cáceres, Brasil, y se extiende hasta la desembocadura del Río de la Plata en el océano Atlántico. Es una vía clave para la exportación de granos, ya que por ella se transporta más del 80% de la producción de Argentina.

Durante casi 30 años, la concesión de la vía navegable troncal (VNT) estuvo a cargo del consorcio privado integrado por la empresa belga Jan de Nul y la argentina Emepa. Cuando el contrato caducó en 2021, el gobierno de Alberto Fernández devolvió su gestión al Estado.

Tras dos años sin definiciones, en 2024 se inició un proceso de licitación para concesionar el mantenimiento, la señalización y las tareas de dragado desde el kilómetro 1.238 del río Paraná —en su confluencia con el río Paraguay— hasta la zona de aguas profundas del Río de la Plata. Este proceso fue finalmente cancelado el miércoles.