menu
search
Política Convención del 25 | Reforma constitucional | Unidos para Cambiar Santa Fe

Convención del 25: cómo será el proceso para unificar la duración de las gestiones municipales en Santa Fe

Finalizó la actividad de la Comisión de Régimen Municipal. Entre las clausulas transitorias que se presentaron, hay una que refiere al nuevo sistema de organización de las comunas que ahora pasarán a ser ciudades.

La finalización del trabajo se dio con la presentación del dictamen de mayoría de Unidos para Cambiar Santa Fe respecto a las cláusulas transitorias. El ingreso del despacho del oficialismo se concretó en medio de críticas por parte de la oposición ante la supuesta falta de tiempo para el análisis del oficialismo y –según sostuvieron desde el bloque justicialista Más para Santa Fe– la ausencia de intención de incorporar aportes hechos por la oposición.

El dictamen incluye seis aspectos que servirán para amalgamar la nueva redacción de la Constitución provincial con el estado actual de la institucionalidad municipal y comunal.

convencion comision de regimen municipal
La finalización del trabajo se dio con la presentación del dictamen de mayoría de Unidos para Cambiar Santa Fe respecto a las cláusulas transitorias.

La finalización del trabajo se dio con la presentación del dictamen de mayoría de Unidos para Cambiar Santa Fe respecto a las cláusulas transitorias.

LEER MÁSAvanza la autonomía municipal en la Convención del 25: cómo será la coparticipación, el régimen de impuestos y la elección de los intendentes

Unificación de elecciones en Santa Fe

Una de las cláusulas transitorias establece la unificación de las elecciones de los mandatos provinciales y municipales, conforme lo previsto en el artículo 107 de la Constitución. Esta disposición comenzará a regir a partir del año 2035.

A tales fines, los titulares de Departamentos Ejecutivos Municipales que se elijan en el año 2029 serán electos por un período de seis años, mientras que los concejales de municipios con menos de 20.000 habitantes que se elijan en el año 2029 desempeñarán su mandato hasta 2031, período que será considerado a los fines de la aplicación de límites a las reelecciones, con excepción de los casos que constituya primer mandato.

Por su parte, todos los concejales de municipios con menos de 20.000 habitantes que fueron electos en 2025 desempeñarán su mandato hasta el año 2029 y no se aplicarán los resultados de los sorteos realizados en función de las previsiones del artículo 23 de la Ley Orgánica de Municipalidades N° 2756.

elecciones en santa fe 2025 baja participacion 2.jpg
El dictamen incluye seis aspectos que servirán para amalgamar la nueva redacción de la Constitución provincial con el estado actual de la institucionalidad municipal y comunal.

El dictamen incluye seis aspectos que servirán para amalgamar la nueva redacción de la Constitución provincial con el estado actual de la institucionalidad municipal y comunal.

LEER MÁSConvención del 25: ya se elaboraron textos sobre Malvinas, jubilaciones y derecho a la seguridad

Un ejemplo claro de la necesidad de este tipo de normativas se produjo durante este 2025, cuando se llevaron adelante elecciones en 19 localidades donde se eligieron intendentes, mientras que el resto de las localidades renovaron los cargos de comisiones comunales y concejales. Se trata de comicios desfasados de las elecciones generales provinciales.

Cartas orgánicas municipales

Por otra parte, otra de las cláusulas transitorias dispone que los Departamentos Ejecutivos podrán remitir a los Concejos Municipales un proyecto de ordenanza de declaración de necesidad del dictado de la Carta Orgánica, convocando para tales fines a una Convención Estatuyente. En dicha ordenanza, se podrán incluir normas relativas a la implementación de las competencias propias de la autonomía establecidas constitucionalmente.

Mandatos

Luego, el dictamen aborda el aspecto de los mandatos de las autoridades municipales y comunales elegidas por el voto popular. Al respecto, se estableció que aquellos que se encuentren en ejercicio al momento de sancionarse la reforma no serán considerados como primer período. En cambio, para los titulares de Departamentos Ejecutivos Municipales cuyo mandato comienza en diciembre de 2025 este sí será considerado como primer período.

Nueva Ley Orgánica de Municipios y de coparticipación

Según se establece en el dictamen de Unidos, la Legislatura de Santa Fe deberá sancionar una nueva Ley Orgánica de Municipios de acuerdo con las nuevas disposiciones de la nueva Constitución, dentro del plazo de un año contado a partir de su entrada en vigencia.

Asimismo, el régimen de coparticipación establecido conforme lo dispuesto en la nueva redacción de la Carta Magna, deberá dictarse antes del plazo máximo de dos años, contado a partir de la entrada en vigencia de la nueva Carta Magna. En tal sentido, se advierte que no podrá modificarse en desmedro de la totalidad de los municipios la distribución de recursos vigente al momento de la sanción de la reforma.

concejo santa fe.jpeg
Otra de las cláusulas transitorias dispone que los Departamentos Ejecutivos podrán remitir a los Concejos Municipales un proyecto de ordenanza de declaración de necesidad del dictado de la Carta Orgánica.

Otra de las cláusulas transitorias dispone que los Departamentos Ejecutivos podrán remitir a los Concejos Municipales un proyecto de ordenanza de declaración de necesidad del dictado de la Carta Orgánica.

Por último, se aclara que las ciudades que a la fecha de entrada en vigencia de la nueva Constitución se encuentran organizadas institucionalmente como municipios con un Departamento Ejecutivo y un Concejo Municipal y tengan menos de 10.000 habitantes podrán decidir si mantienen su estructura institucional actual o adoptar la estructura institucional que contemple la nueva Ley Orgánica de Municipios.

La decisión de adoptar la nueva estructura institucional debe ser formalizada a iniciativa del Departamento Ejecutivo, aprobada por ordenanza sancionada por dos tercios de los miembros de sus Concejos Municipales y comunicada a la Legislatura.

LEER MÁSLa Convención del 25 dio el primer paso para habilitar la reelección del gobernador Pullaro

Cruces y chicanas entre oficialismo y oposición

Uno de los cruces más fuertes en la reunión de comisión de este jueves se dio entre los convencionales de Unidos, Joaquín Blanco y Pablo Farías, con el convencional de Más para Santa Fe, Juan Monteverde.

Mientras el dirigente aliado al peronismo santafesino acusó al oficialismo de oponerse a las sugerencias surgidas desde la oposición, desde Unidos le atribuyeron estar en campaña electoral.

Tras la reunión, el convencional del socialismo, Pablo Farías comentó que “estamos en la parte final del trabajo de esta etapa de la comisión porque se están firmando los dictámenes de las cláusulas transitorias” y recordó que “el día martes se firmaron los dictámenes sobre el articulado, sobre el régimen municipal y la autonomía municipal, es decir, lo más importante. Y por un pedido de bloques opositores, pasamos a un cuarto de intermedio hasta hoy”.

Embed

Sobre el cruce con Monteverde, Farías señaló que “acá hay convencionales que vienen a hacer campaña. Han tomado a la convención como una parte más de una campaña política, vienen a hacer discursos, vienen a, de alguna manera, tratar de desprestigiar el trabajo inmenso que aquí se está haciendo. Y eso es lo que vimos recién por parte de convencional Monteverde, que trató de llevarnos a un lugar donde sus posturas, sus suposiciones, ya no estaba hablando claramente de la convención, sino estaba hablando de campaña política y eso creo lo que tenemos que evitar”.

Más allá de las formas y de las chicanas, el socialista le reprochó a Monteverde caer en “la contradicción de pretender que para convocar a una convención estatuyente, es decir, esa convención que la que le va a dar la base a través de una elección de estatuyente a las cartas orgánicas municipales, eso solamente puede salir por una ordenanza del Concejo con dos tercios de sus miembros y una mayoría La más agravada que existe en las construcciones es de alguna manera decir estoy de acuerdo con la autonomía pero no quiero que haya autonomía. Al mismo tiempo nos estaba diciendo, nos estaba corriendo a todos con que él era el más popular y el más autonomista de todos”.

LEER MÁSConvención del 25: la Provincia reconocerá las desigualdades estructurales y se comprometerá a tomar medidas para reducir sus efectos

“Acá hay un trabajo muy serio que se está haciendo. Hay personas que ingresamos a esta Legislatura en horas muy tempranas a la mañana y nos estamos yendo a la noche muy tarde. Hacemos lo que la gente nos pidió que hagamos, a los que nos votaron, pero también hay montón de asesores, hay un esfuerzo importante, la mayoría de ellos todos es ad honorem o como parte de su función porque entiende que es valioso lo que está pasando aquí: actualizar, reformar, nada más y nada menos que la ley más importante que tiene la provincia, que es la ley de leyes, la Constitución”, destacó.

Embed

LEER MÁSTensión en la Convención del 25: en un cruce con el oficialismo, convencionales del PJ se retiraron del debate

Por su parte, el convencional Juan Monteverde remarcó: “Creo que esta convención perdió una gran oportunidad que era que cuando digamos autonomía, que cuando digamos que los municipios van a tener más herramientas, que es lo que queremos todos, estén acompañados con instrumentos concretos para hacer más fácil y más digna la vida en nuestras ciudades. Yo realmente al día de hoy intenté hacer entrar en razón a los convencionales”.

El rosarino admitió que “no logro comprender por qué el gobernador y el bloque oficialista no quiso incluir a los inquilinos en esta Constitución y a la gente que hoy vive en los barrios populares. No me lo pueden explicar. Lo pregunté y las respuestas fueron todas para otro lado” y lamentó que haya primado “la disputa partidaria y la mezquindad y por eso nos perdemos en muchos aspectos de que esto sea una buena matriz”.