El mandatario bonaerense calificó la decisión del Presidente como un “gesto antidemocrático” y “contrario al espíritu federal”.
En la misiva, Kicillof enfatizó la representatividad de las provincias no convocadas, señalando que “las provincias que usted decidió no convocar representan a más del 40% de la población argentina. Y los gobernadores que las conducimos fuimos elegidos democráticamente, al igual que usted, para defender los intereses de nuestros pueblos”, apuntó el gobernador.
milei gobernadores2
El foco de la crítica de Kicillof se centró en la selectividad del diálogo propuesto por el Gobierno Nacional, indicando que “si realmente desea abrir un diálogo con quienes piensan distinto y priorizan los intereses de todos los argentinos, le digo con total claridad: no es buena señal excluir a los gobernadores que considera ‘enemigos’”, arremetió Kicillof.
La carta se interpreta como un claro posicionamiento del gobernador bonaerense ante la estrategia de diálogo político implementada por el Gobierno Nacional, que priorizó a las provincias que acompañan el Pacto de Mayo.
El último jueves, Javier Milei recibió a 20 gobernadores en Casa Rosada para consensuar las reformas que busca implementar en la segunda mitad de su mandato, entre ellas la tributaria, la laboral y la penal. Entre los mandatarios, estuvo presente el santafesino Maximiliano Pullaro.
Durante la reunión, que duró dos horas y media, Milei “hizo una explicación de cómo funciona la ingeniería del crecimiento económico y la necesidad de financiar la inversión con ahorro”, además de la necesidad de “generar ahorros”, explicaron fuentes cercanas a los gobernadores.
La agenda del encuentro incluyó el Presupuesto 2026 y aspectos de la reforma laboral orientados a la “prelación de convenios más chicos al más grande” y la posibilidad de concretar “convenios por empresa, provincia o región”.
La reforma laboral expuesta ante los mandatarios también incluye “flexibilizar cambios en el mercado laboral” y “atar los convenios a la productividad”. Además se abordó la “reforma tributaria” y la reforma del Código Penal.