menu
search
Política Atentado a la Embajada de Israel |

Atentado a la Embajada de Israel: 31 años después

El 17 de marzo de 1992 la embajada israelí sufrió un ataque terrorista que dejó 29 muertos y más de 200 heridos. En conmemoración, este viernes, se realizará un acto.

La Embajada de Israel en la Argentina realizará hoy el acto central en conmemoración a 31 años del atentado terrorista que destruyó la sede de esa representación diplomática en el barrio porteño de Retiro.

La ceremonia central se desarrollará a las 14.30 horas en la plaza Embajada de Israel, lugar donde estaba la institución, destruida por el ataque de la organización proiraní Hezbollah. Actualmente, se encuentran plantados tilos en nombre de los fallecidos.

LEER MÁS► Xi Jinping viajará a Rusia para promocionar su plan de paz para Ucrania

La embajada de Israel ,a cargo de Eyal Sela, recordó que en el ataque explosivo "murieron 29 personas y más de 200 resultaron heridas". Además, indicó que hoy "funcionarios israelíes y argentinos, sobrevivientes y familiares de los que perdieron la vida, así como público en general, rendirán homenaje a las víctimas".

embajada-israelwebp.webp

La representación diplomática expresó ayer ,mediante su cuenta de Twitter, que "apoyado por Irán, la organización terrorista Hezbollah ha asesinado a civiles inocentes desde Israel hasta Argentina. 31 años del atentado contra la embajada de Israel en Argentina, un ejemplo de lo que Hezbollah e Irán buscan sembrar: terror, sangre y destrucción".

El texto está acompañado con un video con imágenes de milicianos de esa organización, de los destruidos edificios de la AMIA (1992) y la embajada (1994) en Buenos Aires, de atentados en Arabia Saudita (1996) y en Bulgaria (2012), de jerarcas iraníes y mensajes de rechazo al terrorismo.

https://twitter.com/IsraelArgentina/status/1636419556611874820

Los recordatorios comenzaron un día antes, con el llamado "Acto de Juventud", que se desarrolló en las últimas horas de la tarde en la plaza seca, ubicada entre las calles Arroyo y Suipacha de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Ambos actos fueron convocados bajo el lema "sembrando un legado de memoria para cosechar un futuro de paz".

LEER MÁS► La explosión de una mina en Colombia dejó once muertos y diez desaparecidos

Esta semana se lanzó en el Ministerio de Educación de la Nación un sitio web con materiales y herramientas pedagógicas para "colaborar con la planificación docente y ser implementados en ámbitos de educación tanto formal como no formal", se indicó. El objetivo de la página web es recordar el primer ataque terrorista internacional en la Argentina.

Se describió que "el portal educativo incluye información histórica y materiales vinculados a diferentes campañas de concientización". El sitio "dispone de un espacio de testimonio de sobrevivientes y familiares y, por otro lado, una sección consagrada a la memoria de aquellos que perdieron la vida en el atentado en la voz y el recuerdo de sus seres más cercanos".

atentado-embajada-de-israel-en-bs-as-20210316-1145730.jpg
El coche bomba que destrozó la Embajada también causó destrozos en edificios cercanos, como una iglesia, una escuela y un hogar de ancianos.

El coche bomba que destrozó la Embajada también causó destrozos en edificios cercanos, como una iglesia, una escuela y un hogar de ancianos.

En la presentación estuvieron el ministro de Educación, Jaime Perczyk; el canciller Santiago Cafiero y el embajador Sela, entre otras autoridades locales e israelíes.

También recordó la misión diplomática que en 2017 el Congreso de la Nación "sancionó la ley 27.417 que establece el 17 de marzo como el Día de Solidaridad con las Víctimas del Atentado a la Embajada de Israel y establece que esta temática sea incorporada, a través del Consejo Federal de Educación, en el plan de estudios de las escuelas argentinas".

Cómo fue el ataque terrorista del 17 de marzo de 1992

El 17 de marzo de 1992 la Jihad islámica, brazo armado de la organización terrorista Hezbollah, estrelló a las 14:45 una camioneta Ford F-100 contra el edificio de la Embajada de Israel, radicada en Argentina, que se ubicaba en las intersecciones de las calles Arroyo y Suipacha de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

De inmediato destruyó la sede diplomática que se había mantenido allí por más de 4 décadas y convirtió en escombros a gran parte de esa esquina porteña causando graves daños a una escuela, un hogar de ancianos, una iglesia y demás inmuebles aledaños. El atentado dejó un saldo de 29 fallecidos y 242 heridos.

Dos días después del ataque, la sociedad se unió en un reclamo espontáneo por el esclarecimiento del atentado y la búsqueda de justicia, en una manifestación que reunió a más de 100.000 personas marchando desde el obelisco hasta la calle Arroyo.

Hasta el día de hoy no se han detenido a los culpables. El atentado sigue impune y las víctimas, sus familiares y la sociedad toda siguen reclamando justicia.

Plaza Embajada de Israel

En conmemoración, el 17 de marzo de 2000 se inauguró en el mismo lugar donde se ubicaba la institución diplomática israelí, la Plaza “Embajada de Israel”. Este sitio se erigió durante años como el punto de reunión de familiares y sobrevivientes para mantener vivo el recuerdo de las víctimas.

El espacio, conserva intacto el muro medianero, tal cual como quedó tras la explosión, como una suerte de cicatriz arquitectónica que nos recuerda una herida histórica abierta.

7877676278_e55759eed5_b.jpg
Inaugurada el 17 de marzo de 2000, la plaza conmemora a los fallecidos en el atentado.

Inaugurada el 17 de marzo de 2000, la plaza conmemora a los fallecidos en el atentado.