menu
search
Política Aguas Santafesinas | Aumentos | tarifas

Aguas Santafesinas pidió al Gobierno un 80 por ciento de aumento en la tarifa

La empresa Aguas Santafesinas envió la nota al Ministerio de Infraestructura y argumentó que la cifra está por debajo de la inflación. Assa asegura que el 74% de los usuarios residenciales pagará menos de $2.600 bimestrales. Se convocará a audiencia pública y el Gobierno definirá la forma del incremento.

La empresa Aguas Santafesinas SA (Assa) envió la nota al Ministerio de Infraestructura pidiendo un aumento de la tarifa del 80 % para 2023. Assa argumentó que la cifra está por debajo de la inflación, que según el Instituto Provincial de Estadísticas y Censos (Ipec) fue del 92% . Alertaron que el incremento es necesario para sostener la relación entre el aporte que realiza el Estado y los usuarios, que además, son necesarios para sostener el nivel de inversión respecto a las obras. De aplicarse la modificación solicitada, el 74 % de los usuarios residenciales de pagarán menos de $ 2.600 bimestrales, es decir $ 1.300 pesos por mes.

La nota dirigida al Ministerio de Infraestructura que conduce Silvina Frana detalla los motivos que sustentan el pedido de aumento. Allí menciona que la estructura de costos de Aguas Santafesinas se encuentra fuertemente afectada por el proceso inflacionario, el movimiento del dolar como también la incorporación de nuevos servicios. A manera de ejemplo, ampliaciones de acueductos Desvío Arijón y Reconquista; nuevo acueducto San Lorenzo e inversiones destinadas a mejorar su calidad.

agua.jpg
Aguas Santafesinas pidió al Gobierno un 80% de aumento en las tarifas 

Aguas Santafesinas pidió al Gobierno un 80% de aumento en las tarifas

Los aportes del Estado más las tarifas que pagan los usuarios constituyen las únicas fuentes de financiamiento del servicio que presta Aguas Santafesinas. De esta forma, desde la Empresa hicieron notar a comienzo de año mediante una nota preliminar la necesidad de aumentar tarifas para sostener el equilibrio.

El aporte estatal creció en los últimos años: mientras que en el 2020 era de 41% en el 2022 se elevó al 59 %. "Es decir que, de cada 100 pesos de gastos de operación de los servicios, casi 60 fueron cubiertos el año pasado con aportes de todos los santafesinos, sean o no usuarios de Aguas Santafesinas", grafican. Desde la empresa indicaron que de no modificarse, la diferencia seguirá creciendo y llegará a 76 pesos cada 100.

El impacto de las obras para pedir aumento de tarifas de Aguas Santafesinas

Según detallaron desde la empresa, Aguas Santafesinas tiene en ejecución más de un centenar de obras destinadas a mejorar y ampliar los servicios de agua potable y saneamiento a su cargo, tanto en las 15 ciudades servidas en forma directa como en los sistemas de acueductos que opera. Entre esas se encuentran las ampliaciones de las plantas potabilizadoras de la ciudad de Santa Fe y del Acueducto Gran Rosario, destinadas a optimizar y extender el servicio en beneficio de 1.500.000 habitantes, con un horizonte de servicio de 30 años.

Solo estas dos obras implican una inversión cercana a los 15.000 millones de pesos por parte de los gobiernos Nacional y Provincial.

Audiencia Pública

Concretado el pedido de aumento, ahora el Gobierno de Santa Fe da intervención al Ente Regulador de Servicios Sanitarios (Enress) para que convoque a la audiencia pública y dictaminar, con carácter no vinculante, sobre el pedido de Aguas Santafesinas. De acuerdo a la información a la que accedió AIRE, la audiencia se realizará las próximas semanas y se podrá participar de manera virtual, permitiendo así un mayor nivel de participación.

Cuánto aumentó el agua en Santa Fe durante el 2022

Los aumentos del servicio de Aguas Santafesinas fueron aprobados para que se apliquen de forma desdoblada en tres tramos del 30%, 20% y 10% respectivamente. Los mismos se reflejaron respectivamente en la facturación de los bimestres 2°/2022, 5°/2022 y 6°/2022.

En la ciudad de Santa Fe los vencimientos operaron en los meses de abril, octubre y diciembre para los bimestres indicados.

Mientras que en Rosario los vencimientos de facturas se dieron en los meses de marzo (2° bimestre), setiembre (3° bimestre) y noviembre respectivamente (6° bimestre).