Advierten que el ajuste previsto para la educación técnica es una "herida de muerte" para la industria
En el proyecto de Presupuesto 2026 se prevé la derogación de fondos destinados a las escuelas técnicas en Argentina. ¿Cuáles son las consecuencias?
Entre otras cuestiones, el contenido de la ley de leyes impulsada por el Ejecutivo deroga el artículo 52 de la Ley Nº 26.058 de Educación Técnico Profesional.
El pasado 15 de septiembre, el presidente de la Nación, Javier Milei, presentó oficialmente el proyecto de Presupuesto 2026 que deberá ser debatido en el Congreso.
Entre otras cuestiones, el contenido de la ley de leyes impulsada por el Ejecutivo deroga algunas disposiciones clave en materia educativa: el artículo 9º de la Ley Nº 26.206 de Educación Nacional y sus modificatorias; los artículos 5º, 6º y 7º de la Ley Nº 27.614 de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación; el artículo 52 de la Ley Nº 26.058 de Educación Técnico Profesional y el inciso 1 del artículo 4º de la Ley Nº 27.565 del Fondo Nacional de la Defensa.
Advierten que el ajuste previsto para la educación técnica es una “herida de muerte” para la industria
Escuela técnica
El artículo 52 de la Ley 26.058 crea el Fondo Nacional para la Educación Técnico Profesional, financiado con un monto anual no menor al 0,2 de los Ingresos Corrientes del presupuesto nacional y con aportes adicionales de otras fuentes.
El artículo 52 de la Ley 26.058 crea el Fondo Nacional para la Educación Técnico Profesional, financiado con un monto anual no menor al 0,2 de los Ingresos Corrientes del presupuesto nacional y con aportes adicionales de otras fuentes.
Ante este escenario, la comunidad educativa se encuentra en alerta y advierten las graves consecuencias que puede acarrear dicho ajuste. En diálogo con AIRE, el secretario General de la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), Ernesto Cepeda fue contundente y explicó que “dejar de lado el artículo 52, que es el artículo de financiamiento de la ley técnico profesional, es herirnos de muerte a la educación técnica, es poner en serio peligro toda la estructura curricular que tiene la educación técnica”.
Cepeda agregó que “al no poder desplegar toda la estructura curricular se va a ver una baja calidad educativa en el sector y, por ende, no podemos lograr el objetivo que es sacar los técnicos que debemos sacar”.
El dirigente gremial explicó que el financiamiento “es fundamental para que las escuelas técnicas y agrotécnicas funcionen y no tener ese dinero para poder comprar maquinarias modernas, ir actualizando los laboratorios, poder invertir en infraestructura en nuestras escuelas, es muy pero muy grave”.
“Al no tener el presupuesto que necesitan las escuelas para funcionar, los chicos no tendrán insumos para hacer sus trabajos prácticos. No tendrán para comprar la hojita para la sierra, las herramientas para los tornos, las mechas que agujerean, madera para los trabajos que hacen en carpintería, todo lo que sea insumo”, resaltó Cepeda, quien advirtió que “en algunos momentos las cooperadoras ayudan con algo, pero ahora están tan caras todas esas cosas que no hay cooperadora que pueda llegar a solventar esos gastos”.
ernesto cepeda
El secretario General de AMET, Ernesto Cepeda fue contundente y explicó que “dejar de lado el artículo 52, que es el artículo de financiamiento de la ley técnico profesional, es herirnos de muerte a la educación técnica".
El secretario general de AMET sostuvo, en cambio, que lo que se necesita “es el cambio y la modernización de las maquinarias, de todo lo que es informática, porque hay que ir acorde a la modernización y a lo que piden las empresas privadas, las grandes empresas que necesitan que los chicos estén preparados con maquinarias muy similares a las que tienen ellos, como para el día de mañana cuando los toman, no les cueste tanto trabajo manejar esas máquinas”.
“Desarrollar la educación técnica”
Por su parte, la exministra de Educación de Santa Fe y actual diputada provincial, Claudia Balagué, señaló que en la Cámara de Diputados se presentó la solicitud de algunas nuevas escuelas técnicas. “Para nosotros hay que seguir profundizando el tema de desarrollar la educación técnica por muchos aspectos”, dijo la exfuncionaria en diálogo con AIRE. Balagué hizo referencia a una propuesta de la ciudad de Santo Tomé junto con estudiantes y docentes, quienes solicitan una nueva escuela técnica porque la actual se está desbordando en la matrícula.
“La verdad es que, hasta ahora, hasta este gobierno de Javier Milei, se venía creciendo en la educación técnica”, resaltó la legisladora, quien recordó que la redacción de la nueva Constitución santafesina destaca la importancia de “articular educación y trabajo y ahí la escuela técnica tiene un lugar de privilegio y también para el desarrollo de un país, para formar todos los técnicos que necesita nuestro país”.
ministra Balague.jpg
La exministra de Educación de Santa Fe y actual diputada provincial, Claudia Balagué señaló que en la Cámara de Diputadas se presentó la solicitud de algunas nuevas escuelas técnicas.
La extitular de la cartera educativa provincial enfatizó que “en los últimos 20 años, desde que tenemos la nueva ley de educación a nivel nacional, la verdad que es interesante saber que se duplicó el número de estudiantes en escuelas técnicas, se duplicó la infraestructura y el equipamiento actualizado”. Y lamentó que “el gobierno de Milei ha ido en el camino contrario, desfinanciando totalmente el INET y no logrando de ninguna manera que la educación se fortalezca en ninguno de los aspectos que, como digo, van a ser al desarrollo del país”.
“Cuál es el proyecto de país que quiere el gobierno”
Teniendo en cuenta la importancia de la educación técnica respecto al desarrollo industrial, el diputado nacional Esteban Paulón se preguntó “cuál es el proyecto de país que quiere el gobierno, porque habla por un lado de enfocar en educación, en la educación como servicio esencial, en que la educación sea útil para la inserción en el mercado de trabajo”.
En el mismo sentido –en diálogo con AIRE-, el legislador santafesino aseguró que “volverán a la carga con ciertos proyectos vinculados a las prácticas pre profesionales y sin embargo la educación técnica que es una rama de la educación fundamental y central para poder discutir esa inserción laboral más específica es totalmente desfinanciada y queda, obviamente, librada a cada provincia y al esfuerzo que cada provincia desee o pueda hacer para garantizarla”.
“Creo que es realmente grave y lamentable. Ya había habido un intento en años anteriores de producir estos recortes, finalmente desfinanciaron los programas y hoy que el gobierno está cerca de obtener una mayoría para aprobar el presupuesto termina de consolidarlo”, recordó y subrayó: “Me parece que, claramente, hay que rechazar esto y movilizar a la comunidad educativa para sostener el financiamiento del presupuesto de la educación técnica”.
esteban paulon.jpg
El diputado nacional Esteban Paulón se preguntó “cuál es el proyecto de país que quiere el gobierno, porque habla por un lado de enfocar en educación, en la educación como servicio esencial, en que la educación sea útil para la inserción en el mercado de trabajo”.
Paulón reveló que este gobierno y el oficialismo “no han convocado nunca a la Comisión de Educación del Congreso a discutir temas tan importantes. Es otro contrasentido: un gobierno que dice que está preocupado por la educación y finalmente tiene totalmente olvidada y totalmente denigrado el debate público sobre la política y las estrategias educativas”.
Por último, el diputado provincial, Marcelo González, calificó lo previsto en el presupuesto para la educación técnica de “barbaridad” e indicó que “las escuelas técnicas que son las que forman para todo, para todo tipo de empresas, operarios y demás. Son cosas que después cuestan décadas y décadas y décadas. Espero que se pueda rever eso”.