menu
search
Policiales Justicia | abuso sexual | santafesinos

Tres hermanos pidieron a la Justicia cambiarse el apellido tras denunciar a su padre por abuso sexual

Se trata de dos niñas y un varón que reclamaron a la Justicia de Santa Fe llevar sólo el apellido de su madre. Mientras tanto, en Tribunales comenzó el juicio a su padre por abuso sexual.

Tres hermanos adolescentes reclamaron a la Justicia de Santa Fe poder eliminar el apellido paterno y ser reinscritos sólo con el apellido de su madre, luego de denunciar penalmente a su padre por abuso sexual.

Un primer fallo judicial avaló el pedido de los tres menores, dos niñas de 15 años y un varón de 12; sin embargo, la resolución fue apelada por su padre, por lo que aún no está firme el cambio del apellido.

Mientras tanto, este miércoles comenzó en los Tribunales de Santa Fe el juicio penal por abuso sexual a las dos niñas, y el acusado, Sergio G., de 65 años, enfrenta una posible condena a 20 años de prisión.

LEER MÁS ► La Corte Suprema declaró la competencia de la Justicia de Santa Fe en un caso de abuso sexual que lleva 15 años sin tratarse

tribunales frente
 Este miércoles comenzó en los Tribunales de Santa Fe el juicio penal por abuso sexual a las dos niñas.

Este miércoles comenzó en los Tribunales de Santa Fe el juicio penal por abuso sexual a las dos niñas.

Cambio de apellido

Los adolescentes iniciaron la denominada acción de Cambio de Apellido para sustituir el apellido paterno por el materno, con patrocinio de los abogados Agustina Taboada y Matías Pautasso, quienes también los asisten como querellantes en el proceso penal; el pedido de cambio de apellido está fundamentado en razones profundamente personales y vinculadas a hechos de violencia y sufrimiento asociados al apellido paterno. En el proceso judicial, los adolescentes manifestaron que el apellido de su padre es asociado por ellos como algo "sucio", que les produce dolor y que no forma parte de su realidad actual.

Esta petición se presentó en noviembre de 2024 ante el Juzgado de Primera Instancia de Distrito en lo Civil y Comercial de la Undécima Nominación, en el contexto de la investigación penal iniciada en 2021 por delitos sexuales atribuidos a su padre, identificado como Sergio Omar G. (el apellido se preserva por respeto a los menores).

En este proceso judicial, los menores fueron escuchados por la Justicia; en la denominada audiencia de conocimiento personal, los adolescentes expresaron de manera clara y contundente su voluntad de cambiar el apellido, en ejercicio de su autonomía progresiva.

La sentencia judicial fue dada a conocer el 22 de septiembre de 2025: la jueza hizo lugar al pedido de los menores, y precisó que la oposición del progenitor carecía de sustento jurídico, ya que el derecho al nombre y a la identidad es un derecho personalísimo de los adolescentes y su ejercicio no puede ser condicionado por la voluntad del progenitor, "especialmente en un contexto donde existen denuncias graves en su contra".

Así se autorizó el cambio del apellido paterno por el materno, y se ordenó al Registro Civil realizar las modificaciones para inscribirlos sólo con el apellido materno. Sin embargo, el progenitor apeló esta decisión judicial por lo que, si bien los menores cuentan con la autorización judicial para el cambio de apellido, esta sentencia será revisada por la Cámara de Apelaciones.

ENTREGA DNI REGISTRO CIVIL ELECCIONES VOTAR (4).jpg
La Justicia civil autorizó al Registro Civil a reinscribir a los menores sin el apellido paterno

La Justicia civil autorizó al Registro Civil a reinscribir a los menores sin el apellido paterno

Juicio por abuso sexual

En tanto, este miércoles 19 de noviembre, jornada en la que se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Abuso Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes, comenzó el juicio a Sergio G. por el abuso sexual de sus hijas, y enfrenta una posible condena a 20 años de prisión.

El debate se realiza en la sala 1 de Tribunales ante los jueces Martín Torres, Pablo Spekuljak y Octavio Silva; la acusación es sostenida por el fiscal Roberto Olcese y los abogados querellantes Taboada y Pautasso, mientras que el acusado es representado por los abogados defensores Néstor y Sebastián Oroño.

La investigación penal por abuso sexual comenzó en abril de 2021, luego de la denuncia presentada por la psicóloga que asiste a una de las niñas; en el marco de una consulta, la menor, que entonces tenía 11 años, le refirió a la profesional diferentes situaciones de abuso sexual cometidos por su padre, cuando ella tenía entre los 5 y 9 años.

Además, la niña le dijo que nunca le había contado nada a nadie por miedo, ya que su papá le decía que no la iba a devolver a la mamá y que si él quería que ella y sus hermanos se quedaran con él una semana, podría hacerlo.

En tanto, la psicóloga también se contactó con la madre de los menores para ponerla al tanto de lo expresado por su hija. Al momento de declarar en el marco de la investigación, la mujer detalló que hacía varios años que estaba divorciada del padre de sus hijos, que los chicos lo visitaban cuando ellos lo deseaban, pero que no querían ir solos, siempre se acompañaban porque le tenían miedo.

Agregó que una de sus hijas la llamaba por la noche desesperada y le decía que la buscara; que cuando tuvieron celular, le mandaba mensajes a escondidas porque su padre no la dejaba hablar con ella. En esta declaración, precisó que sus tres hijos menores asisten a terapia psicológica y que la psicóloga fue quien la llamó para contarle que su hija había dicho que su papá la había abusado.

En la acusación presentada por la Fiscalía y la querella, se precisa que si bien las niñas nunca le contaron a su mamá ni a su hermana mayor los abusos que padecían, sí le contaron a sus primas que su padre les sacaba la ropa y las tocaba.

Las niñas fueron entrevistadas en Cámara Gesell; una de ellas detalló que la primera vez que su padre la tocó tenía 6 años, cuando sus padres se separaron y vivían en Rincón, pero que nunca se animó a contarlo porque le daba vergüenza y que esto sucedía cada vez que se veían.

Caso M Pañuelos Amarillos Abuso Sexual Infantil Santa Fe Tribunales

La niña relató los abusos, agregó que a su hermana le pasaba lo mismo, que su padre las perseguía, ya que vive cerca de su escuela. En tanto, su hermana agregó que los hechos ocurrían en la casa de su papá cuando vivía en Rincón y luego en su nueva casa, en el centro de la ciudad de Santa Fe, y que pasaba todos los días en que se quedaban con su papá.

Por último, el hermanito, que tenía 8 años cuando fue entrevistado en Cámara Gesell, refirió muchas situaciones de violencia vividas de parte de su padre y que esto le generó problemas para dormir, sentía que hay alguien viniendo o miedo a que lo dejen en algún lugar en donde su mamá no lo pueda encontrar.

Sergio G. está acusado como autor de abuso sexual gravemente ultrajante calificado por el vínculo y la guarda en concurso ideal con promoción a la corrupción de menores agravado por el vinculo y la guarda, y se anticipó un pedido de pena de 20 años de prisión.

Romper el silencio

En los alegatos de apertura, Taboada remarcó que los abusos "no han comenzado de un día para el otro. Fueron antecedidos -y acompañados- por violencia, control, intimidación y amenazas. Ese contexto no es accesorio: fue la herramienta utilizada por el imputado, su padre, para garantizar el silencio, silencio que no fue elección, fue supervivencia".

En este sentido, la profesional explicó que "con el tiempo, cuando se pudo para cada una de ellas, ese silencio se rompió, por el año 2021, cuando por primera vez una de las hermanas habilita su palabra y, en su espacio de terapia, logra contar todo lo vivido". La psicóloga es una de las testigos citadas a comparecer en el debate.

Taboada reclamó al tribunal que al momento de escuchar las entrevistas en Cámara Gesell de los tres menores "lo hagan con empatía, sin prejuicios, sin sesgos y especialmente con perspectiva de niñez y género, atendiendo a que las víctimas se encuentran en doble situación de vulnerabilidad: por su edad y su género. mujeres y niñas/adolescentes hoy".

Estos relatos, según la querellante, son claros, contundentes y congruentes respecto a dinámicas, lugares y frecuencia. Las hermanas pudieron describir de manera coincidente hechos repetidos, que salieron a la luz luego de mucho silencio, vergüenza, miedo.