La gran mayoría de la población mundial vive en ciudades, y las ciudades son a su vez grandes emisoras de gases contaminantes que originan el calentamiento del planeta. Las acciones locales para mitigar y adaptarse al cambio climático son fundamentales y van desde la gestión de residuos hasta el transporte, pasando por el uso de la energía o los parches de biodiversidad urbana. En torno a todo eso se estructuró el plan de acción climática de la ciudad de Rosario, que desde esta semana tiene además un sistema de monitoreo virtual que permite seguir día a día los avances de cada una de las medidas sobre las cuáles se trabaja para intentar reforzar la gobernanza en materia socioambiental.
“Vemos cada vez con mayor frecuencia los efectos del cambio climático en la ciudad y en la región: olas de calor, tormentas severas, inundaciones y sequías, incendios. Contar con un plan de acción y con un sistema para evaluarlo nos permite pensar mejor y actuar más rápido: hoy, tener políticas de adaptación y de mitigación es casi una cuestión de supervivencia” explicó la subsecretaria de Acción Climática y Transición Ecológica Justa de la municipalidad rosarina, Pilar Bueno, durante la presentación del Sistema de Monitoreo.
LEER MÁS► El cambio climático ya impacta en la salud de los argentinos
Una herramienta clave
Desde el gobierno local explicaron que el Sistema de Monitoreo es una una herramienta de comunicación, seguimiento, evaluación y transparencia de las políticas climáticas que el Ejecutivo lleva adelante en el marco de su Plan Local de Acción Climática 2030. “Se trata de una herramienta que recoge las acciones del Plan de Acción Climática, priorizadas por la gobernanza climática local. Incluye un total de 62 medidas agrupadas en 7 ejes: resiliencia y riesgo, biodiversidad y uso del suelo, salud, agua, energía, residuos y movilidad”.
Cada una de estas acciones tiene asociada una meta a cumplir para el año 2030: por ejemplo, el 'Recambio a iluminación led', perteneciente al eje Energía, cuya meta es lograr que el “cien por ciento del parque lumínico público tenga led con telegestión”, o bien que el “30% de la población separe los residuos orgánicos en origen”, acción correspondiente a 'Barrios Verdes', en el eje Residuos.
Más información para tomar mejores decisiones
Según detalló Pilar Bueno, el nuevo sistema de monitoreo promueve la transparencia de la gestión en materia ambiental “ya que todos los vecinos y vecinas de la ciudad, así como los interesados e interesadas en ambiente, pueden acceder y conocer desde el sitio web del municipio, cuáles son las 62 medidas priorizadas por el Plan de Acción Climática Rosario 2030 y cómo se registra su avance”.
La herramienta está disponible en el sitio rosario.gob.ar y desde allí se pueden revisar las 62 medidas de mitigación y adaptación, divididas en 7 ejes, de los cuales tres responden al inventario de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y 4 son políticas públicas de adaptación frente al cambio climático.
LEER MÁS► Crisis climática: la acción humana "está generando estragos en el planeta"
“Las medidas que se incluyen en este sistema provienen de un trabajo integral y participativo entre el Gabinete Local de Acción Climática, que incluye técnicos, técnicas, secretarias y secretarios del ejecutivo municipal, y el Comité Asesor Frente al Cambio Climático, compuesto por distintos actores y actoras de la sociedad civil de Rosario, entre los que se encuentran organizaciones no gubernamentales, especialistas, universidades, colegios profesionales, cámaras empresariales y representantes del Consejo Municipal y de los tres niveles del Estado con competencia en la temática ambiental”, dijo la funcionaria.
Comité Asesor
La ciudad de Rosario cuenta con un comité asesor para enfrentar el cambio climático del cual participan científicos, universidades, colegios profesionales, cámaras empresariales, organizaciones de la sociedad civil, representantes del Concejo Municipal y de los poderes ejecutivos nacional, provincial y municipal con trayectoria en áreas vinculadas a la mitigación y la adaptación frente al cambio climático.
Es un espacio de construcción colectiva de estrategias y acciones con el objetivo de alcanzar las metas planteadas en el Plan Local de Acción Climática Rosario 2030, un instrumento de planificación participativa que guía la acción en esa materia. Desde allí se busca promover el uso de energías limpias, impulsar la eficiencia energética, la movilidad sostenible y la economía circular. La meta del plan es reducir para el 2030 el 22% de las emisiones de gases de efecto invernadero de la ciudad.
LEER MÁS► Energías renovables: una apuesta ambiental y económica para Santa Fe
Temas
Te puede interesar