menu
search
Economía Comercio electrónico | Cámara Argentina de Comercio | Argentina

Una radiografía de las compras en Internet: qué compramos y cuánto gastamos los argentinos

El comercio electrónico experimenta un crecimiento en Argentina, registrando un 2.5 mil millones de ventas en 2023 y representando un 15% de las ventas totales.

El comercio electrónico sigue creciendo en la Argentina. Actualmente, representa el 15% de las ventas siendo una parte significativa en el comercio de las distintas empresas y las compras de las personas. Este aumento se pudo ver especialmente durante la pandemia por Covid-19.

En el primer semestre de 2023, se registró un consumo de 2.5 mil millones de pesos en ventas online. El 40% de los consumidores realizó compras al menos una vez al mes, con un ticket promedio de alrededor de 30 mil pesos.

Gustavo Sambucetti, titular de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico, dialogó con Pasan Cosas de AIRE y brindó un destallado panorama sobre el estado actual del comercio electrónico en el país.

LEER MÁS ► La venta de autos cayó un 30% en lo que va de enero: "Es el peor inicio de año en dos décadas", aseguran desde el sector

Cómo funciona el comercio electrónico en Argentina

Sambucetti explicó que el comercio a través de internet –si bien está influenciado por la situación económica general– se estableció firmemente como un canal de compra esencial.

Los sectores más destacados en las ventas por internet incluyen la electrónica, la tecnología y el turismo. Sin embargo, recientemente se observó un notable crecimiento en áreas como supermercados, alimentos, bebidas, productos de limpieza, cosmética, perfumería y servicios de delivery.

La Cámara Argentina de Comercio Electrónico, en sus estudios anuales, no sólo analiza el volumen de ventas anuales, sino también los motivos detrás de estas compras.

e-commerce ecommerce comercio on line ventas electrónico redes sociales _freepik _9x16.jpg
El 40% de los consumidores online realizó compras al menos una vez al mes.

El 40% de los consumidores online realizó compras al menos una vez al mes.

Según los resultados de estos estudios, las personas eligen comprar online por conveniencia, por el ahorro de tiempo y por el acceso a una gama más amplia de productos.

“Esta conveniencia tiene dos interpretaciones: una es la conveniencia de tiempo, ahorro de tiempo. No tengo que ir hasta el supermercado, lo compro en Internet y me llega a mi casa. Ahí entran todos los servicios o compras habituales”, sostuvo Sambucetti.

LEER MÁS ► Los pasajes de colectivos de larga distancia aumentaron un 70%: caen las ventas

Y amplió: “Después está lo que tiene que ver con conseguir más productos. Eso ya se aplica a categorías de tecnología, de electrónica y demás. Les permite acceder a una oferta más amplia, sin tener que andar recorriendo locales”.

Cuánto gasta el argentino promedio en el comercio electrónico

El estudio anual de 2023 de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico indicó que en el primer semestre de ese año se gastaron 2.5 mil millones de pesos.

Sobre esos datos, Sambucetti postuló que “el 40% de los consumidores online realiza compras al menos una vez al mes, con un ticket promedio de alrededor de 30 mil pesos ”.

En términos de canales de venta, el referente de comercio electrónico indicó que las empresas que combinan estrategias físicas y digitales reportan que aproximadamente el 15% de sus ventas provienen del canal digital. Este porcentaje aumenta en empresas completamente digitales, como los marketplaces y agencias de turismo. A nivel general, se estima que el comercio electrónico creció entre un 8 y 12% anualmente, con un notable aumento durante la pandemia.

El comercio electrónico también demostró ser una herramienta valiosa para emprendedores y pymes, ofreciendo una alternativa económica a la apertura de tiendas físicas. Además, Sambucetti destacó que se observó que las grandes cadenas que integran ventas físicas y digitales logran una mayor fidelización de sus clientes.

Es mucho más económico que abrir un comercio, alquilar un local y tener una o dos personas para tenerlo abierto todo el tiempo”, reconoció.

El comercio electrónico continúa creciendo en Argentina

e-commerce ecommerce comercio on line ventas electrónico redes sociales _freepik 002 _9x16.jpg
La gente elige comprar online para ahorrar tiempo y tener acceso a una gama más amplia de productos.

La gente elige comprar online para ahorrar tiempo y tener acceso a una gama más amplia de productos.

Durante la última década, Sambucetti especificó que se llevaron a cabo estudios anuales sobre el comercio electrónico, en donde es posible observar un crecimiento constante en este sector, con un incremento en las ventas de entre un 8 y 12% cada año. Este aumento se intensificó durante la pandemia, periodo en el cual las cifras se duplicaron.

De esta forma –continuó– tanto consumidores como empresas se acostumbraron y se adaptaron a esta nueva realidad, desarrollando capacidades y expandiendo las ofertas en línea por parte de supermercados, tiendas de electrodomésticos y de ropa, que antes no contaban con esta opción.

LEER MÁS ► La venta de autos cayó un 30% en lo que va de enero: "Es el peor inicio de año en dos décadas", aseguran desde el sector

Por otra parte, el hombre destacó que “la venta por internet no es un competidor de la venta física, sino que es más bien un complemento. En las grandes cadenas, una vez que aquellos compradores que alternan entre físico y digital, terminan teniendo más fidelidad comprando más en esa marca que aquellos que están en un solo canal”.

Otro fenómeno que está en auge es el WhatsApp Business. “Creció en la pandemia y sigue creciendo. La mayoría de empresas lo tienen, y venden por ahí. Los que tienen esos canales es que son 24/7 la gente espera una respuesta inmediata. Cuando uno compra online, resuelve todo el circuito online. Eso es lo que está creciendo en este momento", refirió Sambucetti.

Por qué es beneficioso el comercio electrónico y qué tener en cuenta a la hora de comprar online

Finalmente, Sambucetti abordó los temores comunes del comercio electrónico, tanto de las empresas como de los consumidores.

Las empresas temían sobre la transición a la venta electrónica. Sin embargo, destacó que, gracias a la tecnología disponible en la actualidad, los principales desafíos ya no son técnicos, sino más bien de conocimiento del producto y atención al cliente.

Incluso, eventos como el Hot Sale y el Black Friday demostraron ser altamente beneficiosos, con empresas reportando incrementos de ventas de hasta 10 veces durante estos períodos.

Una radiografía de las compras en Internet según la Cámara Argentina de Comercio Electrónico

Sobre los miedos de los consumidores de confiar en el comercio electrónico, Sambucetti recomienda animarse, siempre y cuando tomando los recaudos necesarios: "A veces uno busca apurado en el buscador, aparece una publicidad y terminas en otro sitio. No quiere decir que sea malo ni fraudulento, no es lo que uno quería buscar".

LEER MÁS ► Las ventas minoristas cayeron 13,7% anual en diciembre y cerraron 2023 con una baja de 3,4%

Para saber si un sitio es seguro, hay que prestar atención: "Fíjense bien, lo importante es que las páginas no digan ‘no seguro’. Cuando un sitio no cumple con los protocolos de seguridad, el mismo navegador te dice que no es seguro".

"Después, cuando van a hacer las compras, las tarjetas de crédito tienen la posibilidad de quejarse si uno tiene un problema. Hay una ley al consumidor que protege al consumidor online, que permite devolver el producto durante los primeros 30 días de compra si no lo utilizó".

"Así que anímense y van a ver que van a ganar un montón de tiempo", concluyó.