menu
search
Economía Javier Milei | consumo | inflación

Por primera vez en la era Javier Milei, el consumo se recupera y lo impulsa el interior del país

Tras 15 meses consecutivos de caída, el consumo doméstico registró una leve suba interanual, la primera en la gestión de Javier Milei. El interior del país y los pequeños comercios impulsaron el repunte.

Por primera vez en la gestión de Javier Milei, el consumo dejó de caer y registró una leve suba interanual de 0,1% en abril, tras 15 meses consecutivos de contracción. Aunque marginal, el dato representa un giro de tendencia en medio de una economía con múltiples desafíos.

El repunte estuvo motorizado por los autoservicios y el interior del país, mientras que los supermercados siguieron mostrando cifras negativas.

Los datos surgen del informe mensual de la consultora Scentia, que se elabora a partir del relevamiento de tickets de compra en comercios de todo el país.

Consumo abril 2025 scentia.jfif

La suba, si bien mínima y sujeta a revisión, es el primer dato positivo de consumo bajo el gobierno de Javier Milei.

Economía en FASE 3: señales de cambio

Caputo - Milei 2025.jpg
En abril, arrancó una nueva etapa del plan económico.

En abril, arrancó una nueva etapa del plan económico.

Este incipiente repunte se da en un contexto en el que el Gobierno puso en marcha la Fase 3 del programa económico, tras el nuevo acuerdo con el FMI. Entre las medidas, se eliminó el cepo cambiario y se implementó un esquema de bandas de flotación para el dólar, con un rango inicial de $1.000 a $1.400.

LEER MÁSSe desacelera la inflación en Santa Fe: en abril llegó al 2,9% y acumula un 12,7% en 2025

El primer test del nuevo sistema fue exitoso, con el tipo de cambio moviéndose hacia el piso de la banda.

Los motores del repunte: el interior y los pequeños comercios

inflación precios aumentos pesos 23
Con impulso del interior, el consumo da su primer respiro en la gestión Milei.

Con impulso del interior, el consumo da su primer respiro en la gestión Milei.

El análisis del informe revela que la suba no fue homogénea entre los distintos canales comerciales. Los supermercados todavía mostraron una caída del -2,9%, aunque con una desaceleración respecto de los meses anteriores.

En cambio, los autoservicios (pequeños comercios) avanzaron 3,1%, empujando el crecimiento.

LEER MÁSPor qué se desaceleró la inflación y qué proyecta el Gobierno para los próximos meses

A nivel territorial, el interior del país mostró una performance más favorable. En los autoservicios del interior, las ventas subieron 1,2%, mientras que en los supermercados la caída fue más acotada (-1,3%).

En contraste, el Área Metropolitana de Buenos Aires tuvo una caída de 4,5% en supermercados, aunque logró una suba del 6,7% en autoservicios.

El ticket del changuito

inflación precios supermercado consumo 2024.jpg

En el desagregado por rubros, se observaron diferencias marcadas. El segmento de alimentación tuvo un crecimiento de 4%, mientras que las bebidas sin alcohol cayeron 9,3% y las bebidas alcohólicas un 8,5%.

Estas variaciones reflejan un consumo más centrado en necesidades básicas, con menor gasto en productos secundarios o recreativos.

¿Cómo arrancó el 2025?: el consumo sigue en baja en el acumulado anual

A pesar del dato positivo de abril, el consumo acumula una caída del -6,5% en lo que va del año.

Desde el Gobierno, en meses anteriores, se había relativizado la validez de estas mediciones, argumentando cambios en los hábitos de compra de los consumidores. Sin embargo, consultoras privadas señalan que comienzan a aparecer señales objetivas de recuperación, aunque aún son débiles y aisladas. La clave será observar si esta incipiente mejora logra consolidarse en los próximos meses.

En ese marco, los analistas coinciden en que la salida del cepo cambiario y la desaceleración de la inflación dan tregua a los costos de producción. La caída en los precios de insumos clave —como combustibles, aluminio y bienes importados—, junto con la reducción de aranceles, están descomprimiendo los precios mayoristas y podrían favorecer una recuperación gradual del poder adquisitivo.