Luis Caputo frenó la idea de liberar el dólar: "hay que graduarse primero, no nos agrandemos"
Luis Caputo defendió las bandas cambiarias y descartó la libre flotación del dólar. El director del Banco Central, Federico Furiase, sumó cuatro razones estructurales por las que Argentina aún no está preparada para ese régimen.
Caputo enfrió la idea de la libre flotación y afirmó que el país debe “graduarse” antes de cambiar el régimen cambiario.
Hay bandas cambiarias para rato. La discusión sobre el futuro del dólar volvió a quedar en el centro del debate económico. Este jueves, durante su presentación en la Conferencia de la Unión Industrial Argentina (UIA), el ministro de Economía, Luis Caputo, fue categórico al descartar una libre flotación: “Hay que graduarse primero antes de flotar libremente. No nos agrandemos”.
Caputo sostuvo que el esquema actual de bandas cambiarias actualmente es “más conveniente” que un mercado totalmente liberado y remarcó que el techo está “bien calibrado”, al señalar que si estuviera desalineado “no habría récord de exportaciones”.
Luis Caputo dólar 2025
El Gobierno volvió a defender el esquema de bandas cambiarias y advirtió que Argentina aún no reúne las condiciones para liberar el dólar.
El ministro justificó su postura con un diagnóstico claro: la demanda de dólares en los últimos meses mostró una volatilidad histórica. “En Argentina, ante cualquier shock, la microestructura del mercado es tan chica que te termina forzando a poner un cepo”, advirtió.
A esto sumó un factor político: la volatilidad electoral y la presencia de sectores “que proponen más gasto y más emisión” complican un régimen cambiario completamente libre. “Mientras la alternativa siga siendo el comunismo, es muy difícil flotar”, lanzó ante el auditorio de industriales.
Furiase detalló las cuatro razones estructurales que, según el Banco Central, impiden que el dólar flote libremente.
En la misma línea, el director del Banco Central, Federico Furiase, reforzó la defensa del régimen actual y anticipó una nueva etapa tras las elecciones: baja de tasas, recuperación del crédito y un manejo cambiario dentro de las bandas para evitar tensiones.
“Con la macro más ordenada y sin pasivos remunerados, se abre el espacio para más crédito a familias y empresas”, dijo.
Furiase explicó que la prioridad del BCRA fue romper el piso del 2% mensual de inflación, motivo por el cual no se intervinieron compras de dólares dentro de la banda. “Logramos desacoplar la desinflación de la suba del dólar y del riesgo país”, señaló.
El funcionario también destacó que, con el apoyo internacional, el país tendrá herramientas para afrontar los vencimientos de deuda de 2026 sin comprometer la estabilidad del balance del Central.
Las cuatro razones por las que Argentina no puede liberar el dólar
dólar bandas 2025
El Gobierno volvió a defender el esquema de bandas cambiarias y advirtió que Argentina aún no reúne las condiciones para liberar el dólar.
En su presentación, Furiase enumeró los cuatro obstáculos estructurales que, según el Banco Central, vuelven inviable una libre flotación del tipo de cambio:
Volatilidad de la demanda de dinero: La demanda de pesos mostró fluctuaciones históricas. Esa inestabilidad hace que un mercado cambiario totalmente libre sea insostenible.
Inestabilidad política permanente: Cada elección enfrenta modelos opuestos: uno fiscalmente ordenado y otro expansivo. Esa volatilidad se traslada al dólar de manera inmediata.
Un mercado cambiario demasiado chico: Se operan solo entre US$ 200 y 400 millones por día. Con tan poco volumen, cualquier movimiento de demanda dispara el tipo de cambio.
El dólar es el único refugio: En EE.UU. los inversores buscan bonos del Tesoro en una crisis; en Argentina, todos corren al dólar. Esto genera un círculo vicioso: la suba del dólar genera más incertidumbre, inestabilidad económica, desaceleración del ciclo económico”, completó.