menu
search
Economía Combustibles | precios | nafta

La venta de combustibles en abril fue la más baja en 34 meses por la recesión y la suba de precios

Un informe privado constató que, tras un retroceso de 13,7%, la venta de combustibles durante abril representó la más baja en 34 meses.

La venta de combustibles en Argentina continúa en caída. Durante abril, se registró un retroceso de 13,7% –el más fuerte en tres años y medio–, representando siendo el más bajo en 34 meses.

Los datos surgen de un trabajo realizado por la consultora Politikón Chaco, donde se reporta que en abril se comercializaron 1.296.255 metros cúbicos de combustible al público, entre naftas y gasoil.

La caída tiene origen en la recesión económica interna, pero además en la baja que se produjo en las zonas limítrofes por la suba del precio de los combustibles

LEER MÁS ► Llenar el tanque quedó atrás: la venta de combustibles bajó hasta un 12% en Santa Fe

“Se trata del volumen de ventas más bajos de los últimos 34 meses: hay que remontarse a junio 2021 (con 1.157.630 metros cúbicos comercializados) para ver un número menor”, precisó el informe.

estacion de servicio nafta combustible gasoil surtidor 12.jpeg
El gasoil tiene una caída del 16,5% interanual: dentro de este, el común cayó 19,1% y el premium lo hizo en -10,7%.

El gasoil tiene una caída del 16,5% interanual: dentro de este, el común cayó 19,1% y el premium lo hizo en -10,7%.

Y agrega: “En la comparación contra abril de 2023, las ventas de combustible mostraron un retroceso del 13,7%, siendo ese el descenso más fuerte de los últimos 41 meses y el quinto mes consecutivo con ese resultado; respecto al mes previo (marzo 2024) las ventas descendieron 6,9%”.

Las naftas exhibieron una baja del 11,4% interanual aunque con alta disparidad según el segmento: las ventas de nafta súper caen 6,8% interanual, pero las de naftas premium lo hacen en -24,2%. Respecto al gasoil, el resultado global fue de caída del 16,5% interanual: dentro de este, el común cayó 19,1% y el premium lo hizo en -10,7%.

LEER MÁS ► La discriminación, en cifras: cuánto aportó Santa Fe por el impuesto a la nafta y cuánto volvió en subsidios al transporte

En lo que respecta a la distribución geográfica, solo dos de las veinticuatro provincias exhibieron incrementos en la comparación interanual: CABA con +1,9% (apoyado en la nafta que creció 5,2% vs. -7,4% del gasoil) y Río Negro con +0,3% (traccionada por el gasoil con +3,7% vs. -2,8% de la nafta).

Por el contrario, en las veintidós jurisdicciones restantes las ventas de combustibles se contrajeron: la caída más leve, siendo la única de un dígito, se observa en Catamarca (-9,5%); pero el resto de los distritos cae en doble dígito con altos desvíos.

Por caso, en dos provincias la baja fue superior al 30%. Misiones con -32,2% y Formosa con -35,1%, los descensos más fuertes del país, jurisdicciones limítrofes donde se produjo una menor afluencia de extranjeros ante la suba de los pecios.