Una familia tipo necesitó $76.146,13 durante el mes de diciembre para no ser pobre. Así lo reflejó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) en su informe mensual que estimó en esa cifra el valor de la Canasta Básica Total (CBT) para un hogar de dos adultos y dos niños (6 y 8 años).
De esta manera, el valor de la CBT registró el último mes del año un salto del +3% frente a noviembre, según el organismo nacional que conduce Marco Lavagna.
En tanto, la misma familia, necesitó $32.963,69 para cubrir el costo de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) durante diciembre. Este indicador, que se utiliza para medir la línea de indigencia, tuvo un aumento del +3,9% mensual, por arriba incluso de la inflación del período que fue del +3,8%.
La canasta total (CBT) -que mide línea de pobreza- subió +40,5% en el año 2021, mientras que la canasta alimentaria (CBA) -que mide la línea de indigencia- se disparó +45,3% en el mismo período, una diferencia de 5,6 puntos menos que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que llegó al +50,9% durante el 2021.
En el 2021, la Canasta Total (que mide línea de pobreza) incrementó su costo en un 40,5% y la alimentaria subió 45,3%, mientras que el alza del IPC llegó al 50,9% en ese período.
Leer más ►Con un aumento del 3,8% en diciembre, la inflación del 2021 trepó al 50,9%
Los datos corresponden a la valoración mensual que realiza el organismo nacional de estadísticas de la Canasta Básica Total (CBT), que reúne los bienes y servicios básicos para una familia tipo de cuatro miembros, formada por dos adultos y dos menores, y la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que reúne las necesidades kilocalóricas y proteicas imprescindible para una familia.
Ambas canastas (la Básica Total, que marca la línea de pobreza, y la Alimentaria, que marca la línea de indigencia) se habían dejado de publicar por el Indec durante la gestión de Cristina Fernández, recién en el abril del 2016 se retomaron estos indicadores de condiciones de vida que mide la valorización mensual de la canasta básica total y alimentaria en el Gran Buenos Aires.
Según los últimos datos oficiales, la pobreza en la Argentina escaló al 40,6%, en la primera mitad del 2021, una situación que afecta a más de 18,5 millones de personas, confirmando que la pandemia del coronavirus no hizo otra cosa, que agravar aún más, la delicada situación social que atraviesa el país.
Además, el nivel de indigencia (que no alcanza a cubrir sus necesidades básicas alimenticias) afecta al 10,7% de la población, indicó el organismo estatal.
En el conglomerado Gran Santa Fe, la pobreza llegó al 50,5% de personas y la indigencia al 10,4% en el primer semestre de 2021, convirtiéndose en el tercer aglomerado más pobre del país, solo superado por Concordia (56,1%) y Resistencia (51,9%).
Te puede interesar
Dejá tu comentario