menu
search
Economía dólar | mercado | Javier Milei

¿Intervención o libre flotación? Los escenarios que maneja el mercado frente a un dólar cerca del techo

La derrota del Gobierno en las elecciones de Buenos Aires impactó en el dólar, llevando a especulaciones sobre las posibles acciones del equipo económico para controlar la moneda y evitar un salto en la inflación.

La derrota del Gobierno de Javier Milei en las elecciones legislativas de Buenos Aires se reflejó de inmediato en el mercado cambiario. Tras la caída electoral, el dólar aumentó, acercándose al techo de la banda de flotación del esquema cambiario que aplicó el Banco Central.

La divisa mayorista subió 4% el lunes, alcanzando los $1.409, mientras que el dólar minorista se acercó a los $1.435, aumentando un 3,5% respecto al día anterior. Este salto generó incertidumbre sobre el futuro de la política económica y las medidas que tomará el Gobierno para evitar que el dólar se dispare aún más. Este martes el billete volvió a subir y terminó en $1.416 en el mercado mayorista, que monitorea el Banco Central.

¿Qué está detrás de la dinámica del dólar?

La intervención del Tesoro, mediante la venta de reservas propias, ha sido la respuesta inicial del Gobierno para contener la subida del dólar, en un intento por mantener la estabilidad en los mercados. Sin embargo, la especulación sobre el futuro de las políticas cambiarias persiste, ya que los analistas sugieren que el BCRA podría modificar el límite de intervención, para lograr mayor efectividad en la estrategia.

dólar post elecciones banda

Las bandas de flotación establecidas por el Gobierno en abril, con un piso de $1.000 y un techo de $1.400 para el tipo de cambio mayorista, ajustan mensualmente un 1%. En caso de que el dólar toque el techo -que actualmente se encuentra en $1.470-, el Banco Central interviene con ventas reservas.

La gran sorpresa vino del agro: según estimaciones de la sociedad de bolsa Portfolio Personal Inversiones, el sector exportador liquidó US$ 224 millones, la cifra más alta desde el 15 de julio (US$238 millones), en respuesta a las expectativas de cambios en la cotización. Esto contribuyó a aliviar temporalmente las presiones cambiarias.

El timing no fue casual. Es usual que saltos en la liquidación del sector se den en un contexto donde los exportadores anticipan cambios en el dólar, ya que la fijación del tipo de cambio para el pago de la retención se hace con la cotización del día previo.

Es decir, la liquidación de ayer del agro, a un dólar que osciló entre $1.410 y $1.450, pagó una retención al dólar BNA divisa del cierre del viernes de $1.355. Esto implicó un “ahorro”, en el extremo, de 7%.

Esto anticipa que hay mucho flujo del agro por liquidarse en las próximas ruedas, lo que podría apaciguar la presión cambiaria. De todos modos, no debe soslayarse que estamos hablando de un stock y lo que termina imponiéndose son los flujos, destacaron desde PPI.

¿Qué opciones tiene el Gobierno?

caputo y bausilli banco central.jpg
Dólar en tensión: ¿Intervención o liberar la flotación? Los escenarios posibles que enfrenta el Gobierno.

Dólar en tensión: ¿Intervención o liberar la flotación? Los escenarios posibles que enfrenta el Gobierno.

Si la presión sobre el dólar no cede, el Gobierno enfrenta una disyuntiva importante: dejar que el dólar flote libremente, permitiendo que el tipo de cambio se ajuste, pero corriendo el riesgo de una inflación más alta en el corto plazo, o mantener la banda cambiaria y empezar continuar vendiendo reservas para contener los precios, con el riesgo de agotar las reservas disponibles.

Javier Milei y Luis Caputo, ya confirmaron que no habrá cambios en la política monetaria ni fiscal, pero el mercado sigue en alerta.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://twitter.com/JMilei/status/1965512520720154990&partner=&hide_thread=false

Dólar bajo la lupa: los dos escenarios que mira el mercado

dólar 2025 1
El dólar bajo tensión: el mercado se pregunta qué hará el Gobierno ante el techo de la banda.

El dólar bajo tensión: el mercado se pregunta qué hará el Gobierno ante el techo de la banda.

El mercado está observando dos posibles caminos para el futuro inmediato: una intervención más agresiva del Gobierno, sin modificar el programa, o la flexibilización de la banda cambiaria para permitir una mayor flotación del dólar. En cualquier caso, los próximos días serán clave para definir la estabilidad económica y las expectativas del mercado, de cara a las elecciones nacionales de octubre.

poder de fuego del BCRA
Fuente: Portfolio Personal Inversiones.

Fuente: Portfolio Personal Inversiones.

El Banco Central cuenta con un poder de fuego sólido pero limitado, con reservas líquidas de US$ 18.000 millones y fondos del Tesoro de US$ 1.113 millones. Sin embargo, los economistas advierten que la situación podría empeorar si no se logran contener las expectativas de devaluación.

La estrategia del Gobierno enfrenta un gran desafío. Mientras el mercado observa de cerca cada movimiento, el Gobierno deberá tomar decisiones difíciles para evitar un impacto más profundo en la economía, especialmente en el ámbito electoral.

La pregunta pasa por si el Gobierno logrará reacomodar la situación, tanto a nivel político como a nivel contención de presiones macro, y si podrá o no revertir la imagen actual de derrota de cara a las nacionales de octubre.

A medida que el dólar se acerca al techo de la banda, el margen de maniobra se reduce, y el mercado se mantiene expectante frente a lo que pueda suceder.