menu
search
Economía Santa Fe | pobreza | INDEC

En Santa Fe la pobreza subió del 38,6% al 39,5% en 2022 y es más alta que a nivel nacional

Según los datos oficiales, casi cuatro de cada diez santafesinos viven en condiciones de pobreza. En el momento más crítico de la pandemia llegó al récord de 50,5%, para terminar el 2022 afectando al 39,5% de las personas. Un año antes el índice se ubicó en el 38,6%. Todavía se mantiene por arriba de la media nacional.

Por la inflación y la crisis económica, durante el 2022 la pobreza subió en el Gran Santa Fe y pasó de 38,6% cuando terminaba el 2021 al 39,5% sobre diciembre pasado, de acuerdo a la última medición difundida este jueves por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). La indigencia, en cambio, cayó con fuerza del 8,8% al 6% de la población.

Sin embargo, todavía se mantiene por arriba de la media nacional que llega al 39,2% y afecta al 29,6% de los hogares.

Según los números oficiales, a finales del 2022, en la capital provincial se registraron más de 56.431 hogares pobres dónde viven al menos 214.760 santafesinos que se ubican bajo la línea de pobreza, de los cuales cerca de 32.693 están en situación de indigencia, lo que implica que no alcanzan a cubrir la cuota alimentaria.

https://twitter.com/INDECArgentina/status/1641515718725230600

Según el Indec, casi cuatro de cada diez santafesinos viven en condiciones de pobreza.

LEER MÁS Por la inflación récord, la pobreza subió al 39,2% en 2022 y afecta a más de 18 millones de personas

Durante el año pasado, el aglomerado “Gran Santa Fe” pasó de ser una de las tres regiones con mayores niveles de pobreza e indigencia del país, dónde uno de cada dos habitantes se encontraba por debajo de la línea que mide el Indec, a estar cerca del promedio a nivel nacional.

Si tomamos los números de años anteriores: en el primer semestre del 2017, en Santa Fe la pobreza afectaba al 26,9% de los habitantes, mientras que llegó a bajar hasta el 26,4% sobre finales del 2017. En la primera mitad del 2018, aumentó a 30,3%, para terminar ese año en el orden del 34,4%. En la primera parte del 2019 alcanzó el 38,2% y terminó en la línea de los 34,4%.

Con la llegada del coronavirus, durante el 2020, la pobreza en Santa Fe trepó al 42,6% de la población en el primer semestre, para concluir ese año en 39,8%.

Así llegamos al 2021, dónde la situación lejos de mejorar, se agravó y la pobreza siguió en ascenso hasta llegar a niveles récord del 50,5% de la población en la primera mitad, para luego caer abruptamente al 38,6% sobre el cierre del año. De esta forma, de acuerdo al último registro en Santa Fe, la pobreza llegó a al 39,5% de la población, de los cuáles un 6% viven por debajo de la línea de indigencia.

Rosario, con mejores indicadores

Violencia en Rosario Barrio Los Pumitas amenazas a vecinos.jpg
En la Argentina, los números arrojan una situación muy preocupante: el 54,2% de los niños de 0 a 14 años se encuentran por debajo de la línea de pobreza.

En la Argentina, los números arrojan una situación muy preocupante: el 54,2% de los niños de 0 a 14 años se encuentran por debajo de la línea de pobreza.

Por su parte, el Gran Rosario, que había terminado el 2019, en niveles de pobreza del 35% de los habitantes, mostrando incluso registros mayores al Gran Santa Fe.

En la primera mitad del 2020, escaló al 41,8%, y de indigencia llegó al 13,3% de la población. Terminó ese año, con una pobreza del 38,3% y un 7,4% de indigencia.

Pero, en la primera mitad del 2021, los indicadores se deterioraron y la pobreza llegó en Rosario al 39,4% y al 10,6% la indigencia, sin embargo, con el correr de los meses mostraron una leve mejoría, para finalizar ese año con un 33% y 7,2% respectivamente.

Pero, durante el 2022 la pobreza en el Gran Rosario repuntó nuevamente afectando al 33,2% de la población y la indigencia tuvo un aumento significativo respecto al semestre anterior, tras ubicarse en el 6,3% de los rosarinos, ambos indicadores por debajo del promedio en todo el país.