El dato más duro. Este jueves se confirmó que la pobreza en la Argentina se aceleró al 39,2% durante el 2022, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). La aceleración de la inflación, que acumuló un salto del 94,8% durante el 2022 -la más alta en 30 años- y los aumentos de ingresos que no llegaron a compensar el incremento de los precios, fue un combo explosivo para los bolsillos de los argentinos.
El golpe se sintió con más fuerza en los hogares pobres, que hoy representan casi un 30% del total.
Además, el nivel de indigencia (que no alcanza a cubrir sus necesidades básicas alimenticias) afecta al 8,1% de la población, indicó el organismo estatal.
Los porcentajes presentados surgen de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que realiza el Indec. De un total de 31 aglomerados, la población total es de 29.255.492 y está constituida en 9.903.229 hogares.
Significan que, a diciembre del 2022, se encuentran por debajo de la Línea de Pobreza 2.928.152 hogares, los que incluyen 11.465.599 personas. En ese conjunto,614.043 hogares se encuentran, a su vez, bajo la Línea de Indigencia, que incluyen a 2.356.435 personas indigentes.
Si los números se proyectan a todo el país (46.234.830 de habitantes), la pobreza afecta a casi de 18,12 millones de personas en la segunda mitad del 2022, de los cuales 3,7 millones viven por debajo de la línea de indigencia.
Los datos publicados por el Indec muestran un marcado aumento interanual, comparados contra el mismo período del 2021 donde, la pobreza afectaba a un 37,3% de la población y la indigencia se ubicaba en el 8,2%.
También, comparado contra el relevamiento previo (primer semestre del 2022), el indicador de pobreza mostró un deterioro, al pasar del 36,5% al 39,2% de la población, sin embargo, la indigencia bajó durante el período relevado, del 8,8% al 8,1% de la población.
Si se extrapolan las cifras a toda la población, la pobreza afecta a 18.124.000 personas, de los cuales 3,7 millones se encuentran en situación de indigencia.
Durante los últimos años hubo un deterioro evidente del entramado social en el país. La pandemia del coronavirus, el efecto de la cuarentena y las turbulencias económicas fueron decisivas para que millones de personas se sumaran a la pobreza.
Por edad
Con el fin de caracterizar la población en condición de pobreza, el informe también presenta la distribución por tramos de edad seleccionados.
En la Argentina, los números arrojan una situación muy preocupante
- El 54,2% de los niños de 0 a 14 años (primera infancia y niñez) se encuentran por debajo de la línea de pobreza.
- Entre 15 y 29 años, el 45% es pobre.
- Entre 30 y 64 años, en Argentina a diciembre del 2022, el 35% está en situación de pobreza.
- Y los adultos mayores de 65 años y más, el 14,5% vive por debajo de la línea de pobreza, destacó el informe.
Por regiones
Con el 55,2%, Concordia – Entre Ríos, registró el mayor nivel de pobreza del país. Le siguieron:
- Gran Resistencia - Chaco: 54%.
- Corrientes: 45,2%.
- Gran San Luis: 45,2%.
- Gran Buenos Aires: 45%.
La pobreza en la provincia de Santa Fe
Según los datos difundidos por el Indec, en diciembre del 2022 en el “Gran Santa Fe”, la pobreza afectaba al 39,5% de la población, casi 1 punto más que durante el mismo período del 2021 y engloba al 29,8% de los hogares. Sin embargo, la indigencia cayó con fuerza del 8,8% al 6% de la población.
Durante el año pasado, el aglomerado “Gran Santa Fe” pasó de ser una de las regiones con mayores niveles de pobreza e indigencia del país, dónde llegó a tener a uno de cada dos habitantes por debajo de la línea que mide el Indec, a volver a estar en línea con el promedio nacional.
Si tomamos los números de años anteriores: en el primer semestre del 2017, en Santa Fe la pobreza afectaba al 26,9% de los habitantes, mientras que llegó a bajar hasta el 26,4% sobre finales del 2017. En la primera mitad del 2018, aumentó a 30,3%, para terminar ese año en el orden del 34,4%. En la primera parte del 2019 alcanzó el 38,2% y terminó en la línea de los 34,4%.
Con la llegada del coronavirus, durante el 2020, la pobreza en Santa Fe trepó al 42,6% de la población en el primer semestre, para concluir ese año en 39,8%.
Así llegamos al 2021, dónde la situación lejos de mejorar, se agravó y la pobreza siguió en ascenso hasta llegar a niveles récord del 50,5% de la población en la primera mitad, para luego caer abruptamente al 38,6% sobre el cierre del año. De esta forma, de acuerdo al último registro en Santa Fe, la pobreza llegó a al 39,5% de la población, de los cuáles un 6% viven por debajo de la línea de indigencia.
Por su parte, el “Gran Rosario ”, que había terminado el 2019, en niveles de pobreza del 35% de los habitantes, mostrando incluso registros mayores al Gran Santa Fe.
En la primera mitad del 2020, escaló al 41,8%, y de indigencia llegó al 13,3% de la población. Terminó ese año, con una pobreza del 38,3% y un 7,4% de indigencia.
Pero, en la primera mitad del 2021, los indicadores se deterioraron y la pobreza llegó en Rosario al 39,4% y al 10,6% la indigencia, sin embargo, con el correr de los meses mostraron una leve mejoría, para finalizar ese año con un 33% y 7,2% respectivamente.
Pero, durante el 2022 la pobreza en el Gran Rosario repuntó nuevamente y afecta al 33,2% de la población y la indigencia tuvo un aumento significativo respecto al semestre anterior, tras ubicarse en el 6,3% de la población, ambos indicadores por debajo del promedio en todo el país.
Te puede interesar