menu
search
Economía Argentina | Javier Milei | Empleo

En la Argentina de Javier Milei, el empleo está en el centro de la economía y de la población

Tener trabajo en Argentina dejó de ser equivalente a salir de la pobreza. La precarización y los salarios bajos, una constante de los últimos tres gobiernos.

La falta de empleo, el temor a perder el empleo, la mala o regular calidad del empleo y los salarios reales de esos empleos, figuran entre las principales preocupaciones de la población activa en la Argentina. Y todo indica que en 2025 seguirán siéndolo, con mayor intensidad.

Razones no faltan. La precarización y el empobrecimiento de la población activa es una constante de los últimos años que se intensificó durante los gobiernos de Mauricio Macri, Alberto Fernández y en el primer año de la gestión de Javier Milei. Tener un empleo dejó de ser equivalente a salir de la pobreza.

La apuesta del gobierno libertario es que durante 2025 el empleo se recupere con una mayor tasa de actividad, pero los sectores que podrían impulsar esa mejora no son “mano de obra intensiva”. En cambio, los que requieren más empleados, alertan que los costos elevados en dólares más la apertura importadora afectarán sus actividades y el nivel de empleo.

LEER MÁS ► ¿Rebota la economía? Para el Gobierno, desde agosto repuntó el empleo y comenzó la recuperación del salario

La paradoja del trabajador pobre y registrado

El último Informe del Observatorio de la deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), “Deudas sociales en la Argentina del siglo XXI (2004-2024). Fin de ciclo y futuro abierto”, señala que el 35,3% de los trabajadores ocupados viven en hogares pobres, más que el 32,5% de 2023 y el 29,8% de 2022.

A su vez, indica que “actualmente solo 4 de cada 10 personas activas cuenta con un empleo pleno. La baja o nula demanda de empleo formal de calidad es compensada con la ocupación en empleos precarios, autoempleos de subsistencia o programas de empleo”.

Javier Milei discurso primer año de gestion 2.jpg
La apuesta de Javier Milei es que en 2025 el empleo se recupere con una mayor tasa de actividad.

La apuesta de Javier Milei es que en 2025 el empleo se recupere con una mayor tasa de actividad.

En tanto, el salario real continuó cayendo en 2024, mientras la mitad de los trabajadores no registra aportes a la Seguridad Social.

El informe de la UCA agrega que ese 35,3% promedio asciende al 44,8% entre los trabajadores informales y al 23,2% entre los del sector público y privado formal. Además, “durante los últimos 20 años, la participación de la fuerza de trabajo en empleos plenos nunca superó el 45%, con tendencia descendente a partir de 2011-2012”.

De trabajador a “colaborador”

El empleo registrado fue achicándose y aumentó el trabajo por cuenta propia registrado o no registrado. La figura del monotributo fue utilizada para convertir trabajo en relación de dependencia en un supuesto trabajo independiente, precarizando la relación laboral.

La reforma laboral oficial tiene como uno de sus ejes centrales el impulso del monotributo a través de la figura del “colaborador”, entre las profesiones que emplean hasta tres trabajadores.

LEER MÁS ► Falta de experiencia, recambio y sueldos bajos: las dificultades de los jóvenes para encontrar empleo

Tan sólo en los últimos 12 meses, “en términos interanuales, el total de trabajadores con empleo asalariado se redujo 1,8% (187,7 mil trabajadores menos). Esta caída en el empleo asalariado se debe principalmente al retroceso del sector privado y el personal de casas particulares (-2,4% y -3,7%, respectivamente)”, señala el último informe de la Secretaría de Trabajo de la Nación.

A su vez, y también en la comparación interanual, “el trabajo independiente creció 6% (+182,3 mil trabajadores). Este aumento en el trabajo independiente fue impulsado por el monotributo (+7,5%) y el monotributo social (+4,9%). Por su parte, la cantidad de aportantes al régimen de autónomos presentó una variación positiva de 1%”.

monotributo 2024 2.jpg
La figura del monotributo fue utilizada para convertir trabajo en relación de dependencia en un supuesto trabajo independiente, precarizando la relación laboral.

La figura del monotributo fue utilizada para convertir trabajo en relación de dependencia en un supuesto trabajo independiente, precarizando la relación laboral.

Por su parte, de acuerdo a los registros del Indec, la dotación total de personal en la administración nacional, empresas y sociedades sumó 305.688 personas en octubre de 2024 versus 343.331 personas contratadas en igual mes de 2023 (-11%). Ahora el gobierno quiere avanzar en las cesantías a través de los exámenes de idoneidad que deben rendir otras 30.000 cuyos contratos vencen a fin de año.

¿Qué pasa con los salarios?

Según la ONG Fundar, los ingresos de la población tuvieron un deterioro generalizado, aunque con sectores más perjudicados, como el de los “trabajadores más expuestos a la inflación y a la recesión, los que dependen del gasto público y aquellos con pocas herramientas para defenderse”, mientras que el impacto fue menos grave para los “asalariados con paritarias”.

“Una parte importante del plan antiinflacionario impulsado por el gobierno de Milei se centró en el ajuste fiscal. Esto impactó fuertemente sobre los ingresos familiares dependientes del Estado Nacional. Jubilaciones, salarios públicos y programas sociales representan prácticamente el 50% de dicho ajuste”, señala el informe.

LEER MÁS ► Trabajadores empobrecidos y desigualdad en alza: una radiografía del empleo en la Argentina

Entre diciembre de 2023 y septiembre de 2024, dice el informe, “todos los ingresos considerados, tomados como un promedio, se vieron disminuidos (a excepción de la Asignación Universal por Hijo, que creció un 27% en términos reales)”, presentando un panorama en el que “en general predominan las pérdidas, pero con distintas intensidades”.

Así, detallan que “el sector más afectado fue el de los beneficiarios del Plan Volver al Trabajo (ex Potenciar), que sufrieron una caída del 46% de sus ingresos reales en promedio, dando cuenta del objetivo oficial de “desarticular la ayuda social vía movimientos sociales y jerarquizar las transferencias no mediadas a través de la AUH” (aunque aclaran que pese al aumento de la AUH y de la Tarjeta Alimentar es “difícil sostener que este sector fue resguardado”, especialmente en un contexto de aumento de 30% de la pobreza y duplicación de la indigencia).

LEER MÁS ► La agenda 2025 de Javier Milei: las 10 medidas económicas que confirmó para el año que viene

Trabajadores asalariados no registrados y no asalariados (principalmente cuentapropistas informales, trabajadores independientes de oficios y profesionales independientes), mostraron indicadores más negativos no sólo en cuanto al ingreso sino por caída de la actividad económica del (de 4% promedio), aumento en el desempleo (pasando del 6,2% al 7,6%) y el aumento del subempleo.