Entonces, ¿cuál es el modelo de liderazgo que está marcando la diferencia en esta nueva era donde la Inteligencia Artificial no reemplaza, sino que potencia el talento y las decisiones estratégicas?
Según un informe presentado por el Foro Económico Mundial, el dominio de IA y Big Data encabezan la lista de habilidades tecnológicas de mayor crecimiento durante el período 2025-2030.
LEER MÁS ► Liderazgo estratégico, la formación que todos necesitan para potenciar su equipo
"La clave está en lograr en los líderes la capacidad de adaptación y apertura para integrar nuevas herramientas que potencien las estrategias al momento de construir organizaciones que integren la innovación con el talento humano.
"Este proceso es vital para estar preparados en la evolución de las habilidades técnicas que se requieren actualmente", explica Jorge Lukowski, director global de Marketing de EPAM NEORIS.
En esta actualidad, los líderes híbridos que adopten la IA como una tecnología colaborativa que no reemplaza el rol humano, sino que lo potencien, serán los que se destaquen en el mundo de trabajo.
LEER MÁS► Cada vez más empresas incorporan las neurociencias para potenciar el rendimiento de sus equipos
Inteligencia Artificial: ¿están listos los CEOs para sumarse a este modelo?
Administración de Empresas.png
Líderes híbridos: ¿cómo la IA potencia el liderazgo y la toma de decisiones?
Los CEOS y líderes, en general, están en pleno proceso de adaptación. El fenómeno de la IA se ha masificado e irrumpido de forma tal que los líderes han comenzado su adaptación desde su casa a la empresa, lo cual es una ventaja significativa.
Adaptarse no es una opción, el mundo va en esa dirección, inexorable, masiva y omnicomprensiva. “El estar listos depende de dos factores desde mi punto de vista: el primero es actitudinal, es decir estar abierto a este fenómeno como uno más en la larga lista de desafíos tecnológicos que las empresas han debido absorber adaptándose desde mediados del siglo 20; y el segundo es aptitudinal, lo que implica prepararse, informarse entrenarse en su uso y que la IA sea parte de la agenda de trabajo en sus organizaciones”, señala Marcelo Villegas, abogado especialista en negociaciones complejas, derecho laboral y recursos humanos, exministro de Trabajo de la provincia de Buenos Aires y coach ontológico.
En la transición, lógicamente, puede haber traumas y “esto implica trabajar mucho sobre la comunicación, la revisión de procesos y volúmenes de trabajo, perfiles, estructuras; y por sobre todas las cosas empatía en lo personal para asegurar a su gente que la IA viene a reforzar y complementar nuestras capacidades humanas y no a reemplazarlas”, destaca Villegas.
Ingeniería en Inteligencia Artificial.png
LEER MÁS ► Cómo las neurociencias están transformando el trabajo en equipo
El rol de los líderes para llevar estos procesos a otro nivel es fundamental y son ellos quiénes pueden hacer que las cosas sucedan en el nivel individual o colectivo.
“Son los que saben cómo funcionan las personas y así logran su mejor rendimiento con resultados tangibles y en entornos y climas de mucha motivación y energía positiva. Esto no cambia respecto de lo que es necesario ahora con la IA. La empatía, el ser ejemplo, entender cómo cada persona vive en sus equipos este proceso servir a los demás en transiciones complejas siempre es una tarea del líder”, indica el especialista en negociaciones complejas.
Convertirse en un líder híbrido es ser capaz de identificar aquellos procesos dentro de la organización en los que la aplicación de la IA logre complementar a las fortalezas humanas e impulsar sus capacidades.
“Por eso, el rol de estos líderes se refleja en la implementación estratégica de tecnologías de IA aplicadas para mejorar la eficiencia operativa, integrar indicadores claves de rendimiento y acceder a análisis personalizados, por ejemplo, sobre competidores, clientes o usuarios. A su vez, se apoyan en equipos humanos para garantizar la supervisión, la ética de los datos y la mitigación de sesgos algorítmicos”, finalizó Lukowski.
Desarrollar un liderazgo híbrido establece un cambio transformador que va mucho más allá de la evolución tecnológica, ya que impulsa un enfoque más integral centrado en las personas y su relación con las nuevas tecnologías y el trabajo. Esto contribuye a que las organizaciones logren soluciones más sólidas y de calidad a nivel tecnológico, al tiempo que van en línea con los valores humanos, logrando ser sostenibles con el tiempo.