menu
search
Economía Deuda pública | Argentina | dólares

Deuda pública: lo que Argentina debe pagar hasta septiembre en moneda extranjera

La deuda pública de la Argentina supera los 250.000 millones de dólares. Mientras que entre abril y septiembre se suman más de 16.000 millones de dólares más.

Con una deuda pública en moneda extranjera al 31 de marzo de 258.766 millones de dólares, Argentina tiene, entre abril y septiembre, vencimientos por el equivalente a 16.420 millones de dólares.

“De ese total, los vencimientos en dólares por Letras Intransferibles del BCRA (U$S 6.168 millones) no implicarán erogaciones por parte del Tesoro, a excepción del 40% de los intereses que se abonan en efectivo. La mayor parte de los pagos en moneda extranjera corresponden a los pagos al FMI por un total equivalente a U$S 4.156 millones, de los cuales USD 2.582 millones corresponden a los últimos pagos de amortización del préstamo del acuerdo stand-by de 2018”, según la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC).

LEER MÁS ► Debate económico: por la inflación en dólares, ¿es necesario volver a devaluar?

Estos números explican la insistencia del ministro Luis Caputo de que el FMI le otorgue a la Argentina nuevos desembolsos con los cuales enfrentar esos pagos al organismo internacional. Pues de lo contrario deberían ser pagados con las reservas del Banco Central o con algún o algunos préstamos de otros organismos internacionales o con nuevos créditos privados.

Luis Caputo, sobre la inflación de marzo y las prepagas: "A muchos se les recontra fue la mano""
El ministro de Economía, Luis Caputo, busca que el FMI otorgue nuevos desembolsos a la Argentina para hacer frente a los próximos vencimientos de la deuda pública en dólares.

El ministro de Economía, Luis Caputo, busca que el FMI otorgue nuevos desembolsos a la Argentina para hacer frente a los próximos vencimientos de la deuda pública en dólares.

Los vencimientos en moneda extranjera para abril se estiman en el equivalente a U$S 2.272 millones (U$S 2.055 millones de capital y U$S 218 millones de intereses), incluyendo la deuda en cartera de organismos del Sector Público Nacional. Se destacan las amortizaciones del préstamo del acuerdo stand-by con el FMI de los días 9 y 16 por un total equivalente a U$S 1.936 millones, cuyos pagos se realizarán el 30 de abril según confirmara el Ministerio de Economía. Mientras que el 1ro de mayo, vencerá el equivalente a U$S 799 millones de intereses.

Por otro lado, Los vencimientos pagaderos en pesos entre abril y septiembre ascienden a $15.822.393 millones, dolarizados o ajustables por inflación. Se desglosa en deuda ajustable por CER (36% del total de pagos en pesos), bonos duales (31%), bonos USD linked (17%) y títulos en pesos sin ajuste (16%).

LEER MÁS ► La caída de la recaudación de impuestos lleva a una mayor licuación de los gastos primarios

La deuda pública en moneda extranjera incluye instrumentos denominados en diversas monedas (dólar estadounidense, euros, yenes, etc.). Comprende los títulos emitidos por licitación pública, por reestructuraciones, los colocados a entes del sector público (FGS, BCRA, Banco Nación, Fondos Fiduciarios, etc.), préstamos al Tesoro en moneda extranjera (de bancos comerciales, organismos internacionales y oficiales) y avales (deuda indirecta), entre otros.

El Informe de la OPC aclara, según la normativa vigente, “las entidades de la Administración Nacional no podrán formalizar ninguna operación de crédito público que no esté contemplada en la ley de presupuesto general del año respectivo o en una ley específica, excepto por las operaciones de crédito público que formalice el Poder Ejecutivo Nacional (PEN) con los organismos financieros internacionales de los que la Nación forma parte.

Con respecto a estas últimas, el PEN está facultado a contratar préstamos con organismos internacionales económico-financieros a los que la Argentina pertenezca como miembro, con la única salvedad del financiamiento del FMI que requerirá de una ley del Honorable Congreso de la Nación que lo apruebe expresamente, luego de la sanción de la Ley 27.612 de 2022”.