menu
search
Economía dólares | devaluación | Banco Central

Debate económico: por la inflación en dólares, ¿es necesario volver a devaluar?

Sobre la posibilidad de volver a devaluar hay un debate muy fuerte en la Casa Rosada y entre los economistas.

El Banco Central sigue diariamente con compras de dólares que engrosan las reservas, pero también tiene que realizar pagos que se detraen de esas compras. Así, en marzo, las reservas aumentaron en apenas USD 437 millones. Subieron de USD 26.690 millones a USD 27.127 millones brutos.

Es que el mes pasado hubo pagos de deuda al BID (-USD 335 millones), operaciones del sector púbico (-USD 677 millones) y la pérdida de efectivo mínimo (USD 418 millones). Además, por otros conceptos, donde se incluye la intervención en el mercado de títulos, también fue negativa, restando USD 835 millones en el mes.

Como sucede con otros números de las cuentas públicas, como en el tan publicitado superávit fiscal, hay pagos “pisados”, es decir, devengados y no ejecutados.

LEER MÁS ► El dólar blue perforó el piso de los $1.000: ¿por qué se derrite el billete?

En el cálculo de las Reservas Internacionales Netas (RIN) no se incluye:

  1. La postergación de los compromisos con importadores que implicó la colocación de bonos (BOPREAL), pasivos que deberán afrontarse desde 2025.
  2. La magnitud de las compras netas en el Mercado de Cambios estuvo determinada por el limitado acceso de importadores en línea con el cronograma impuesto desde diciembre. “En efecto, se habilitaron pagos por solo el 30% de las importaciones devengadas en los últimos dos meses. Queda pendiente una suma equivalente a USD 5.668 millones, que erosionaría de lleno el monto reservas acumulado en todo el período. Es verdad que con un dólar importador en niveles semejantes al CCL muchos importadores podrían estar cancelando sus deudas al dólar paralelo sin implicar una salida de reservas, pero si subsisten restricciones cruzadas y la expectativa de un mayor atraso se sostiene, esta práctica podría encontrar un límite”, dice el último Informe de la consultora LCG.

Hacia delante, el fin de la sequía llevaría a que ingresen mayores volúmenes de divisas por las exportaciones, aun cuando están siendo afectadas por la baja de precios y proyecciones más bajas que las estimadas inicialmente. En tanto, la puesta en marcha del Gasoducto Néstor Kirchner (+USD 3.500 millones) vuelve a 2024 un año con mejores condiciones que 2023.

Cavallo.jpg
El ex ministro Domingo Cavallo es uno de los economistas que sostienen que hay que volver a devaluar el peso.

El ex ministro Domingo Cavallo es uno de los economistas que sostienen que hay que volver a devaluar el peso.

Del otro lado, los compromisos de deuda se acentúan respecto a 2023 con los pagos de capital e intereses de los bonos reestructurados y por el acuerdo con el FMI (USD 2.700 millones en 2024 y USD 2.800 millones en 2025).

En intereses hay que pagarle al FMI 2.400 millones de dólares de aquí a fin de año, que se suman a los más de 10.000 millones que se llevan pagados desde que Mauricio Macri tomó el préstamo en 2018, luego renovado por Alberto Fernández.

La consultora LCG señala que la meta de reservas comprometida con el FMI para junio 2024 es USD 9.200 millones desde el 7 de diciembre de 2023. Medida que, a hoy, está cumplida.

LEER MÁS ► Dólar o plazo fijo: ¿dónde es mejor invertir?

Sin embargo, hay que tener en cuenta que este trimestre se ve afectado por algunos de los pagos devengados y no ejecutados. Y la estacionalidad de la cosecha empezará a jugar a favor, pero la dinámica de la inflación en dólares y el atraso cambiario podría requerir nuevos ajustes en el valor del dólar exportador si se desaceleran las exportaciones a la espera de un nuevo valor, más alto, del dólar oficial.

Sobre este tema (volver a devaluar o no) hay un debate muy fuerte en la Casa Rosada y entre los economistas afines o no al gobierno. Ya muchos productos e insumos en dólares son más baratos en el exterior que en Argentina, y hay menos turistas extranjeros por la suba de los precios internos en dólares. Y hay más argentinos que viajan al exterior, por un cambio o porque tienen un poder de compra más favorable afuera que en el país.

El presidente Milei manifestó que no hay volver a devaluar, pero, por ejemplo, el ex ministro Domingo Cavallo se inclina por la primera variante, quizá por su experiencia con el 1 a 1 en los 90.