Esto es, por ejemplo, que la inflación interna medida en dólares seguirá avanzando, que los costos y precios internos en dólares serán más caros y será más ventajoso ir de turismo al exterior que “turistear” en el país.
¿Argentina está cara en dólares? El tipo de cambio actual, ¿es sostenible? Cada cierto tiempo esta pregunta vuelve a aparecer y sorprendentemente la respuesta cambia en cortos períodos de tiempo.
LEER MÁS ► Por salarios más bajos y menos empleo registrado, se desploma la recaudación de Anses
Si bien es complejo afirmarlo para la economía en su conjunto, se pueden analizar una serie de variables que dan indicios de lo cara o barata que está la economía argentina en comparación con otros países de la región. Un primer paso consiste en comparar precios de un conjunto de bienes.
Por ejemplo, un litro de leche en Argentina cuesta US$ 2, mientras que en promedio en los países de la región se encuentra a US$ 1,19. Medido a tipo de cambio paralelo, la leche en nuestro país cuesta US$ 1,45, con lo cual la diferencia es menor, pero sigue siendo más cara que en otros países.
El detalle: Argentina es productor de leche. Si bien hay excepciones, esto sucede con casi todos los alimentos.
image.png
Un litro de leche en Argentina cuesta US$ 2, mientras que en promedio en los países de la región se encuentra a US$ 1,19.
En el otro extremo, un teléfono celular en Argentina es entre 40% y 130% más caro, según se lo compare a tipo de cambio oficial o al paralelo. "Algo similar ocurre con indumentaria, otros equipos electrónicos y automóviles”, dice la Consultora PxQ.
Tan solo entre 5 y 7 meses atrás, los turistas extranjeros invadían la Argentina por la enorme ventaja que tenían por la diferencia a favor que encontraban en los precios en dólares aquí en relación con los de sus países. Ahora, la ecuación se invirtió.
LEER MÁS ► Comercio, industria y construcción: la recuperación económica se hace esperar
Desde abril hay una caída del turismo receptivo y un incremento del turismo emisivo. Meses atrás, los precios de los productos argentinos estaban entre los más caros de la región medidos al tipo de cambio oficial, mientras que al tipo de cambio paralelo Argentina estaba barata para alimentos y bebidas y a un nivel promedio en indumentaria, adquisición de vehículos, medicamentos y electrónica.
Una de las empresas de celulares más grandes de la historia deja de existir y sus teléfonos quedan obsoletos para siempre
Un teléfono celular en Argentina cuesta entre 40% y 130% más caro que en otros países de la región.
“A junio de 2024, la principal diferencia que se observa es que los alimentos empiezan a estar caros, medidos a tipo de cambio paralelo, y el resto de los bienes muy caros (en electrodomésticos hasta 150% de diferencia). De 46 bienes relevados (alimentos, indumentaria, electrónica, automóviles y combustible) en 38 casos, el precio en dólares medido a tipo de cambio oficial en Argentina está por encima del promedio internacional”, señala PxQ.
Aunque el Gobierno se mantiene en la devaluación oficial mensual del peso en un 2%, en los últimos días los dólares financieros y el blue pegaron un salto hasta $ 1.500. En consecuencia, a estos tipos de cambio, lo que era caro en dólares en el país ahora no lo es tanto, mientras otra variable clave – la suba de los precios internos vuelve a acelerarse.
LEER MÁS ► El primer semestre de Milei cierra sin que se vislumbre la promesa del "rebote en V"
Se atribuye la suba de dólares financieros, entre otros factores, a la reticencia del campo a liquidar las exportaciones porque consideran el actual tipo de cambio especial que disponen está atrasado, lo que incrementa la presión devaluatoria.
En el avance del Presupuesto 2025, el Gobierno estimó que la inflación de este año sería del 130% para diciembre 2024. “Considerando el acumulado del primer semestre, para que los precios logren converger a las expectativas del gobierno, la inflación mensual promedio debería ubicarse alrededor del 4,2% para el segundo semestre del año”, de acuerdo a la consultora ACM.
LEER MÁS ► Cristina Kirchner: "Con la aprobación del RIGI, el único productor de dólares va a ser el campo"
En tanto, “en los primeros meses de 2024, si bien se observa que el grueso de los trabajadores registrados consiguió aumentos salariales por encima de la variación del tipo de cambio paralelo, el salario medido en dólares continúa siendo bajo en comparación histórica. El año 2024 está dentro de las tres etapas de salarios en dólares más bajos de los últimos 30 años, junto con 2023 y el período pos-crisis de la converibilidad (2002-2007). En comparación con 2016-19, los ingresos formales medidos en moneda dura son entre -60% y -35% inferiores”, señala PxQ.