En el vasto cielo cinematográfico de Latinoamérica, surge con fuerza la voz de Paula Hernández, cuyas obras han dejado una marca indeleble en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Su última película, "El viento que arrasa", es una brillante adaptación de la novela homónima de Selva Almada, que se sumerge en un viaje tanto físico como espiritual a través de la programación del cine contemporáneo.
Hernández, enfrentándose a la tarea de transmutar la prosa en película, describe su primer encuentro con el material original como una conexión instantánea. Los temas de familias, descendencia y encierro espacial resuenan a lo largo de su trabajo, pero es el paso al mundo religioso y rural lo que marca un nuevo terreno para la directora agnóstica y urbanita. Ella evita el cliché en la representación de su pastor evangélico, tejiendo un personaje más complejo y avasallante.
LEER MÁS ► Cuando acecha la maldad: la mejor película de terror del año es argentina
La película plantea preguntas morales desde una perspectiva femenina, un enfoque que Hernández eligió conscientemente. La narrativa está anclada en el presente, permitiendo que los ecos del pasado resuenen en los momentos de los personajes. Esto refleja un cine que no solo retrata, sino que reflexiona y cuestiona. Leni, la protagonista, se convierte en el corazón de esta historia, su perspectiva es la lente a través de la cual vemos este mundo endogámico y tensionado. Esta elección narrativa se alinea con la demanda de historias que desafían los límites y amplían las narrativas.
LEER MÁS ► Salieron a la venta las entradas para el Festival de Cine de Mar del Plata 2023
El proceso de descubrimiento de Almudena González como Leni fue una tarea que involucró a cientos de candidatas. La elección fue más allá de la habilidad; se trató de quién podía personificar la ebullición de una joven atrapada entre mundos, y Almudena lo encarnaba con lucidez y ambición. Almudena aportó a Leni una fuerza quieta, una tempestad contenida. Su habilidad para alternar entre la vulnerabilidad y la determinación hizo que su actuación fuera una revelación, según Hernández.
La preparación para el papel fue intensiva. Almudena se sumergió en el universo de Leni, pasando tiempo en talleres mecánicos y asistiendo a reuniones de comunidades evangélicas, construyendo su personaje desde un entendimiento intrínseco de su espacio en el mundo. La autenticidad era la estrella del norte de este proyecto, y encontrar la ubicación correcta fue crucial. La película necesitaba un lugar que respirara la vida de sus personajes, un taller mecánico en medio de la nada que sirviera como un microcosmos de la historia.
LEER MÁS ► La increíble PROMOCIÓN de MUBI para el público del Festival de Mar del Plata
Sinopsis de "El viento que arrasa"
Leni no tiene control sobre su vida. Sus días se limitan a acompañar a su padre, el reverendo Pearson, a predicar. En un viaje de regreso a la iglesia, el auto que los lleva de pueblo en pueblo se descompone y los obliga a visitar el taller más cercano. Mientras el reverendo se obsesiona y se propone salvar el alma del hijo del mecánico, Leni advierte que es el momento de desafiar a su padre y al futuro que él tiene pensado para ella. Basada en la novela de Selva Almada, El viento que arrasa es un nuevo –y bienvenido– acercamiento entre el cine y la literatura contemporánea argentina. Imprimiéndole un clima silencioso y tenso, la cineasta Paula Hernández se apropia del texto original y lo transporta al universo que viene construyendo a lo largo de su filmografía, aquel donde el foco está puesto en la sutileza de los detalles y en esas pequeñas rebeldías que, al final del día, liberan a los personajes de sus tortuosos destinos.
Horarios de "El viento que arrasa" en el Festival de Mar del Plata
- Viernes 3, 13:30 hs., Paseo Aldrey (Sala Aldrey 5)
- Viernes 3, 22:30 hs., Paseo Aldrey (Sala Aldrey 5)
- Sábado 4, 18:30 hs., Paseo Aldrey (Sala Aldrey 4)
Tráiler de "El viento que arrasa"
Dónde sacar entradas para el Festival de Cine Mar del Plata
Las entradas para este emblemático evento ya están disponibles para su 38ª edición, que se llevará a cabo del 2 al 12 de noviembre. Si te encontrás lejos de Mar del Plata se pueden adquirir online a $400 desde la web oficial del Festival, accediendo a la sección de programación.
Para los estudiantes y jubilados, hay buenas noticias: al presentar carnet, las entradas tendrán un costo de $200, adquiriéndolas únicamente en boletería. Pero hay que estar atentos, ya que las entradas para funciones en Chauvin Centro de Creación solo se podrán adquirir en las boleterías del lugar. Además, es importante tener en cuenta que al realizar una compra por miboleteria.com.ar o Plateanet, habrá un cargo adicional por service charge.
Sedes del Festival de Mar del Plata
En esta edición, el cine resonará en distintos rincones marplatenses. Los lugares elegidos para las proyecciones son Teatro Auditorium – Sala Astor Piazzolla (boulevard Marítimo Peralta Ramos 2280), Paseo Aldrey (Sarmiento 2685), Teatro Colón (Hipólito Yrigoyen 1665), Chauvin Centro de Creación (San Luis 2849) y Espacio Unzué (Río Negro 3470). Cada uno con su encanto particular, listos para sumergirnos en películas de todo tipo y color. Organizado por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), el Festival promueve el cine en todas sus formas, celebrando la variedad y riqueza del medio visual. Se trata de un evento internacional donde se muestran películas de distintos orígenes, temáticas y estilos. Es un espacio donde conviven la tradición del cine clásico con lo más vanguardista del cine contemporáneo.