menu
search
Desde el sofá Festival Internacional de Cine de Mar del Plata |

5 películas de la competencia argentina en el Festival de cine de Mar del Plata 2023

El Festival Internacional de Cine de Mar del Plata marca una vez más un encuentro crucial para los aficionados al cine, con su 38ª edición que se llevará a cabo del 2 al 12 de noviembre

El prestigioso Festival Internacional de Cine de Mar del Plata se erige como un escenario de confluencia para cineastas y aficionados al cine, organizándose meticulosamente en varias secciones que exponen la riqueza y diversidad de la cinematografía. La Competencia, siendo la primera sección, se erige como un terreno fértil para descubrir y reconocer obras cinematográficas de alcance internacional, latinoamericano y nacional, desglosando aún más en largometrajes, cortometrajes y propuestas en estado de desarrollo, también conocido como Work in Progress. El jurado, minuciosamente seleccionado para cada edición, tiene la responsabilidad de premiar las películas que resplandecen en originalidad, técnica y narrativa, fortaleciendo así el reconocimiento y la circulación de estas obras en la esfera cinematográfica.

LEER MÁS ► Salieron a la venta las entradas para el Festival de Cine de Mar del Plata 2023

Anunciaron la programación del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata 2023 (1).png

La sección Panorama se despliega como un espejo de las tendencias contemporáneas en el cine internacional, permitiendo a los espectadores explorar una gama de obras que van desde las dirigidas por cineastas consagrados hasta las emergentes voces nuevas. Con segmentos especiales como Mar de Chicas y Chicos, Banda Sonora Original y Super 8 – 16mm, esta sección no solo diversifica la experiencia del espectador, sino que también enriquece el diálogo temático dentro del festival. Además, otras categorías como Hora Cero y Generación VHS, proyectan una luz retrospectiva y nostálgica, permitiendo a los espectadores navegar a través de distintas épocas cinematográficas.

El Empresario: un retrato de la historia argentina en 1976

El nuevo largometraje del cineasta argentino Germán Scelso se suma a la Competencia Argentina, demostrando una vez más la riqueza y diversidad del cine nacional. Con una duración de 75 minutos, la película narra una historia intrigante y emotiva situada en el contexto turbulento de 1976 en Argentina. La trama se centra en un empresario que es secuestrado por una organización guerrillera mientras llevaba a sus nietos a la escuela. Sin embargo, su cautiverio termina abruptamente cuando el ejército irrumpe para liberarlo, dando lugar a una cadena de eventos que deja una marca indeleble en las vidas involucradas.

La narrativa se adentra en las secuelas de este episodio, explorando cómo los ecos del pasado resurgen décadas más tarde. Es una obra que se construye no solo a través de las conversaciones entre los descendientes del empresario y el hijo del guerrillero, sino también mediante una rica amalgama de materiales de archivo como revistas, afiches, fotos y películas familiares. En "El Empresario", el pasado y el presente se entrelazan en una narrativa que invita a la reflexión sobre las cicatrices de la historia y la intersección entre lo personal y lo político.

image.png

Germán Scelso, nacido en 1976, no es ajeno al mundo del cine, con una trayectoria que incluye tanto la dirección como la edición de películas. Su obra anterior incluye cortos y largometrajes que han recibido reconocimientos y se han presentado en festivales de renombre. Entre sus trabajos más destacados se encuentran "El Engaño" (2009), "La Sensibilidad" (2012), "El Modelo" (2013) y "Córdoba Sinfonía Urbana" (2017). Scelso ha logrado, con cada proyecto, una narrativa intrigante y una estética visual que captura la esencia de las historias que desea contar. En "El Empresario", se adentra en una exploración personal y colectiva del pasado, utilizando el cine como medio para dialogar con la historia y las memorias compartidas y olvidadas.

Funciones

  • Jueves 9, 13:10 hs., Paseo Aldrey (Sala Aldrey 4)
  • Jueves 9, 19:10 hs., Paseo Aldrey (Sala Aldrey 4)
  • Viernes 10, 20:30 hs., Paseo Aldrey (Sala Aldrey 6)

La Gruta Continua: un viaje subterráneo

La película "La gruta continua" marca el retorno del destacado director argentino Julián D'Angiolillo a la Competencia Argentina. Con una duración de 85 minutos, esta obra cinematográfica, producida entre Argentina y Cuba, trasciende barreras idiomáticas, ofreciendo diálogos en español e italiano. En esta nueva entrega, D'Angiolillo, conocido por sus anteriores trabajos “Hacerme feriante” (2010) y “Cuerpo de letra” (2015), se sumerge literalmente bajo tierra, extendiendo su mirada exploratoria hacia el fascinante mundo de la espeleología. Al igual que en sus predecesoras, el director logra desentrañar universos que, aunque presentes ante la mirada del público, se mantienen enigmáticos y ocultos. En un viaje cinematográfico que abarca desde Italia y Eslovenia hasta Cuba, D'Angiolillo nos introduce en intrincados túneles y antiguos bunkers antibélicos, envolviendo al espectador en una narrativa donde la ciencia, la historia y la danza se entrelazan con una estética subterránea revolucionaria.

La Gruta Continua - trailer

Julián D'Angiolillo no es solo un cineasta, sino también un prolífico artista visual y dramaturgo, con una sólida formación que incluye un título en Artes Visuales por la Universidad Nacional de las Artes (UNA), así como estudios en la Escuela de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón y la Escuela de Arte Dramático. A lo largo de su carrera, D'Angiolillo ha cultivado un estilo distintivo que va más allá de la pantalla grande, sus obras han hallado espacio en diversas exposiciones y festivales tanto nacionales como internacionales. Este vasto bagaje cultural y artístico se refleja en cada cuadro de "La gruta continua", donde la exploración de espacios subterráneos se convierte en una metafora visual que desafía los límites entre lo conocido y lo oculto.

Funciones

  • Miércoles 8, 13:30 hs., Paseo Aldrey (Sala Aldrey 5)
  • Miércoles 8, 19:30 hs., Paseo Aldrey (Sala Aldrey 5)
  • Jueves 9, 16:30 hs., Paseo Aldrey (Sala Aldrey 5)

Elda y los monstruos: un viaje de auto-descubrimiento

La narrativa se centra en la vida dual de Elda, una aspirante a estrella de rock con un espíritu indomable. Fuera del escenario, Elda transita la vida como Diego Detona, un profesor residente en Concordia, quien se enfrenta a dilemas sobre su transición de género. La dicotomía entre el carácter audaz de Elda y la timidez de Diego plantea interrogantes profundos: ¿Cuál de estas facetas representa su verdadero yo?

image.png

La búsqueda de respuestas lleva a Elda en una peregrinación conmovedora hacia el santuario de una mujer trans que, tras ser víctima de un asesinato, se transforma en "La Muda", una figura casi santa para los locales. Este viaje a pie, cargado de simbolismo, despliega un espectro de experiencias humanas que permiten a Elda, y a los espectadores, explorar nuevas dimensiones de la interacción humana y la autoaceptación.

Nicolás Herzog, un cineasta con una trayectoria notable, vuelve a deslumbrar con su habilidad para tejer pasiones intensas y construir personajes tridimensionales que resuenan en la psique del público. Nacido en 1979 en Argentina, Herzog se graduó en Ciencias de la Comunicación en la prestigiosa Universidad de Buenos Aires. Antes de este film, se destacó en la dirección de obras como "Orquesta Roja" (2009), "Vuelo Nocturno" (2016), y "La Sombra del Gallo" (2020), consolidando su posición en la industria cinematográfica tanto en la dirección de comerciales y documentales como en la creación de narrativas profundas para la pantalla grande.

image.png

Funciones

  • Martes 7, 13:10 hs., Paseo Aldrey (Sala Aldrey 4)
  • Martes 7, 22:10 hs., Paseo Aldrey (Sala Aldrey 4)
  • Miércoles 8, 23:30 hs., Paseo Aldrey (Sala Aldrey 6)

Alemania: una inmersión en la adolescencia y la búsqueda de libertad

La trama gira en torno a Lola, una adolescente cuyo anhelo por escapar de las restricciones de la rutina y los desafíos familiares la impulsan a soñar con una experiencia de intercambio estudiantil en Alemania. La peculiar dinámica familiar, marcada por los desafíos de salud mental que enfrenta su hermana mayor Julieta, forma un telón de fondo que desencadena en Lola un creciente deseo de libertad y autodescubrimiento. A diferencia de Julieta, Lola no muestra una rebeldía evidente, pero la tensión subyacente en su vida diaria la empuja hacia un horizonte de nuevas posibilidades.

image.png
Alemania - María Zanetti - Competencia Argentina - Duración: 87 min

Alemania - María Zanetti - Competencia Argentina - Duración: 87 min

María Zanetti, nacida en Argentina en 1980, no es ajena al mundo del cine. Antes de "Alemania", Zanetti ya había dejado su huella en la industria como directora de videoclips y comerciales. Sin embargo, fue con "Alemania" donde su talento fue reconocido en plataformas internacionales, ganando el prestigioso premio Artekino en el foro de coproducción Europa-Latinoamérica del Festival de San Sebastián. Esta no solo es una victoria para Zanetti, sino también un testimonio de la resonancia y la relevancia del cine argentino-español en el escenario global.

La directora no se detuvo ahí, su segundo proyecto cinematográfico, el largometraje "Quema", fue seleccionado en el concurso del INCAA Raymundo Gleyzer, evidenciando una vez más su capacidad para narrar historias que conectan y desafían a la audiencia.

Embed

Funciones

  • Sábado 4, 10:10 hs., Paseo Aldrey (Sala Aldrey 4)
  • Sábado 4, 22:10 hs., Paseo Aldrey (Sala Aldrey 4)
  • Domingo 5, 13:10 hs., Paseo Aldrey (Sala Aldrey 4)

Lagunas: la conexión entre generaciones y la memoria cultural

La trama se centra en una escritora, interpretada por la carismática Liliana Bodoc, quien arriba a una escuela en el desierto, siguiendo las huellas de los antiguos huarpes. A través de su interacción con los niños de la localidad, Bodoc desentraña las capas de la memoria cultural y la riqueza de las tradiciones que aún residen en el corazón de las nuevas generaciones.

image.png

"Lagunas" - Federico Cardone - Competencia Argentina - Duración: 80 min

Pero "Lagunas" va más allá de ser un documental sobre Liliana Bodoc; es un relato que explora la conexión entre las generaciones pasadas y presentes, los espectros que habitan el territorio y cómo la memoria se teje a través de las historias contadas y las experiencias compartidas. En el film, se entrecruzan las voces de niños curiosos, maestros, chamanes, y las imágenes evocativas de cuerpos enterrados en la arena, simbolizando una cultura y una lengua que se resisten a la extinción.

La dirección está a cargo de Federico Cardone, nacido en Argentina en 1968, que también se ha destacado como coordinador del Cine Universidad y director artístico del Festival Graba. Con una trayectoria que incluye la dirección de "Vidas Imaginarias" (un largometraje en posproducción), "Cortázar en Mendoza" (unitario de TV) y "Una canción viene de lejos" (serie de TV, en codirección), Cardone continúa contribuyendo al panorama cinematográfico argentino, explorando temas de identidad, memoria y la intersección entre lo personal y lo colectivo.

Funciones

  • Viernes 3, 13:10 hs., Paseo Aldrey (Sala Aldrey 4)
  • Viernes 3, 19:10 hs., Paseo Aldrey (Sala Aldrey 4)
  • Sábado 4, 14:00 hs., Paseo Aldrey (Sala Aldrey 4)
Embed

Todas las películas de la competencia Argentina

  • Adentro mío estoy bailando / The Klezmer Project de Leandro Koch, Paloma Schachmann - Argentina, Austria - 2023 - 117’
  • Alemania de María Zanetti - Argentina, España - 2023 - 87’
  • Clara se pierde en el bosque / Clara Gets Lost in the Woods de Camila Fabbri - Argentina - 2023 - 86’
  • El empresario / The Businessman de Germán Scelso - Argentina - 2023 - 75’
  • Elda y los monstruos / Elda and the Monsters de Nicolás Herzog - Argentina - 2023 - 73’
  • La gruta continua / Ongoing Cave de Julián D’Angiolillo - Argentina, Cuba - 2023 - 85’
  • La mujer hormiga / The Ant Woman de Betania Cappato, Adrián Suárez - Argentina - 2023 - 100’
  • Lagunas de Federico Cardone - Argentina - 2023 - 80’
  • Lava 2 (el nuevo Show del Narciso) / Lava 2 (The New Narciso Show) de Ayar Blasco - Argentina - 2023 - 95’
  • Los tonos mayores / The Major Tones de Ingrid Pokropek - Argentina, España - 2023 – 101’
  • Vera y el placer de los otros / Vera and the Pleasure of Others de Romina Tamburello, Federico Actis - Argentina - 2023 - 103’

Dónde sacar entradas para el Festival de Cine Mar del Plata

Las entradas para este emblemático evento ya están disponibles para su 38ª edición, que se llevará a cabo del 2 al 12 de noviembre. Si te encontrás lejos de Mar del Plata se pueden adquirir online a $400 desde la web oficial del Festival, accediendo a la sección de programación.

Para los estudiantes y jubilados, hay buenas noticias: al presentar carnet, las entradas tendrán un costo de $200, adquiriéndolas únicamente en boletería. Pero hay que estar atentos, ya que las entradas para funciones en Chauvin Centro de Creación solo se podrán adquirir en las boleterías del lugar. Además, es importante tener en cuenta que al realizar una compra por miboleteria.com.ar o Plateanet, habrá un cargo adicional por service charge.

Festival Internacional de Cine de Mar del Plata (3).png

LEER MÁS ► Cuando acecha la maldad: la mejor película de terror del año es argentina

Sedes del Festival de Mar del Plata

En esta edición, el cine resonará en distintos rincones marplatenses. Los lugares elegidos para las proyecciones son Teatro Auditorium – Sala Astor Piazzolla (boulevard Marítimo Peralta Ramos 2280), Paseo Aldrey (Sarmiento 2685), Teatro Colón (Hipólito Yrigoyen 1665), Chauvin Centro de Creación (San Luis 2849) y Espacio Unzué (Río Negro 3470). Cada uno con su encanto particular, listos para sumergirnos en películas de todo tipo y color. Organizado por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), el Festival promueve el cine en todas sus formas, celebrando la variedad y riqueza del medio visual. Se trata de un evento internacional donde se muestran películas de distintos orígenes, temáticas y estilos. Es un espacio donde conviven la tradición del cine clásico con lo más vanguardista del cine contemporáneo.