menu
search
Desde el sofá mujeres | 8M | Cine argentino

El espacio de las mujeres en el cine: seis destacadas directoras argentinas que empoderan a la industria del cine

Una reflexión sobre el papel de las mujeres en el cine argentino, destacando nombres de directoras y su contribución invaluable a través de producciones cinematográficas argentinas.

Estamos en el mes de la mujer, transitando el 8M y conmemorando una tragedia histórica que revolucionó y continúa revolucionando el rol de la mujer en el trabajo y en la sociedad. En este contexto, tomo la ocasión para reconocer la valiosa contribución de las mujeres, destacando su papel en una de las industrias artísticas más importantes: el cine.

El cine argentino ha obtenido reconocimiento a nivel mundial, consolidándose como uno de los más desarrollados y aclamados de Latinoamérica. Entre las destacadas producciones que han recibido importantes premios se encuentran “La historia oficial” (1985), dirigida por Luis Puenzo, y “El secreto de sus ojos” (2009) de Juan José Campanella, ambas galardonadas con premios Óscar. También, “Relatos Salvajes” (2014), a pesar de no ganar, tuvo el privilegio de ser nominada. Además, se destacan clásicos que han dejado huella en el corazón y la memoria de muchos argentinos, como la inolvidable “Esperando la carroza” (1985) o “La Patagonia rebelde” (1974).

Gran parte de estas producciones, por no decir todas, son resultado del trabajo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), una entidad fundamental para la creación, producción y distribución del cine argentino. A pesar de que lamentablemente hoy el INCAA se podría encontrar en peligro, la industria cinematográfica continúa creciendo, con la aparición de nuevas producciones cada año, como es el caso de “Argentina, 1985” de Santiago Mitre; “Cuando acecha la maldad” de Demián Rugna o “Los delincuentes”, de Rodrigo Moreno.

LEER MÁS ► Mujeres empresarias y emprendedoras: Grupo AIRE recibió una distinción de ADER

Las mujeres en el cine argentino: el espacio que ocupan y la lucha por reconocimiento

image.png
La presencia de mujeres en la industria cinematográfica argentina.

La presencia de mujeres en la industria cinematográfica argentina.

Aún así, luego de este sin fin de producciones mencionadas, hay un sector significativo en el cine argentino que quizás no se reconoce como debería: el de las mujeres. Ya sean productoras, directoras, guionistas o co-productoras, las mujeres desempeñan un papel crucial en la cinematografía nacional.

Sus contribuciones abarcan desde producciones únicas, emotivas y desgarradoras hasta aquellas que son hilarantes y descabelladas, sin olvidar las históricas y significativas. Es fundamental reconocer y celebrar el impacto positivo que las mujeres han tenido y continúan teniendo en la rica y diversa escena cinematográfica argentina.

No es un fenómeno exclusivo de Argentina; incluso en países como Estados Unidos, el reconocimiento a las directoras es casi inexistente. Tal fue la situación que en los premios Golden Globes de 2018, mientras anunciaba las nominaciones a mejor dirección, Natalie Portman pronunció una frase que rápidamente se volvió viral en las redes sociales: “Aquí están todos los hombres nominados”, resaltando la ausencia de directoras mujeres en la categoría.

LEER MÁS ► 8M: Indómita, un proyecto artístico feminista de relatos anónimos

Hasta hace unos años, una de las pioneras en destacar en la dirección cinematográfica fue Greta Gerwig, conocida por sus distingidas producciones como “Lady Bird” (2017), “Little Women” (2019) y “Barbie” (2023). Incluso en los Óscar de este año, la directora Justine Triet fue la única mujer nominada en la categoría de dirección con su obra “Anatomía de una caída”. Aún así, la falta de representación femenina en una industria que, aunque ha experimentado avances, aún tiene un largo camino por recorrer en términos de equidad de género.

En Argentina, miles de mujeres dirigen y producen largometrajes, cortometrajes y documentales que a menudo pasan desapercibidos, pese a su potencial para convertirse en obras significativas. No solo las producciones se pierden en el olvido, sino que los nombres de estas talentosas mujeres tampoco reciben el reconocimiento que merecen.

Por ello, la diversidad y riqueza de las voces femeninas en el cine argentino merecen ser destacadas y valoradas para impulsar una representación más equitativa en la industria.

image.png
La marca de las mujeres en el cine argentino.

La marca de las mujeres en el cine argentino.

Poniendo nombre a las mujeres detrás de las cámaras: 6 directoras que trascienden en el cine argentino

Las mujeres desbordan en la industria del cine argentino, llevando consigo una creatividad que se refleja en producciones originales que exploran diversos géneros, emociones y propósitos. Entre las destacadas figuran Lucrecia Martel y Vanessa Ragone.

Sin embargo, hay muchas otras mujeres talentosas en la industria que, aunque no gozan de la misma notoriedad, trabajan incansablemente para dejar su marca en el cine argentino.

1. Milagros Mumenthaler

image.png

Milagros Mumenthaler es una directora y guionista argentina nacida en La Falda, Córdoba el 30 de enero de 1977.

Mumenthaler realizó sus estudios en la Universidad del Cine de Buenos Aires y debutó como directora con el cortometraje “A Qué Hora Llega Papá?” en el año 2000. Su obra ha sido destacada en diversos festivales de cine, y recibió el premio al mejor cortometraje por “El patio” en el Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente de 2004.

Su incursión en largometrajes fue con “Abrir puertas y ventanas”, que le valió el Leopardo de Oro a la mejor película en el Festival Internacional de Cine de Locarno en 2011. Entre sus otras producciones como directora se destacan: “La idea de un lago” (2016), “Amancay” (2006) y “Cape Code” (2003).

La producción que escogí como recomendación es “La idea de un lago” .

Trailer LA IDEA DE UN LAGO (Milagros Mumenthaler, 2016)

Esta película cuenta la historia de Inés, una fotógrafa que, embarazada, tras su reciente separación, siente el impulso de completar un libro que fusiona fotografías y poemas. Este proyecto no solo representa una expresión artística, sino que se convierte en una profunda exploración de su pasado. A medida que trabaja en la concreción de su obra, Inés se sumerge en una búsqueda introspectiva que aborda la complejidad de su relación con su madre, su hermano y la notable ausencia de su padre.

2. Julia Solomonoff

image.png

Julia Solomonoff es una directora de cine, guionista, actriz y productora argentina nacida en Rosario, Santa Fe el 4 de marzo de 1968.

Solomonoff vivió en Rosario hasta los 19 años, en donde cursó sus estudios en el Instituto Politécnico, y desempeñó el cargo de secretaria general en el centro de estudiantes.

Después de completar la educación secundaria, se trasladó a Buenos Aires, donde continuó sus estudios en la actual Enerc, para luego pasar seis años en Nueva York.

Entre sus producciones como directora se destacan: “Nadie nos mira” (2016), “El último verano de la Boyita” (2009) y “Hermanas” (2005). A su vez, tiene producciones a su nombre como y productora: “Memorias cruzadas” (2013), “Historias que sólo existen cuando son contadas” (2012), “El último verano de la Boyita” (2009), “Cocalero” (2007).

La producción que escogí como recomendación es “Nadie nos mira”.

NADIE NOS MIRA I Trailer oficial I Estreno en Colombia 5 de julio (2018)

Nadie nos mira cuenta la historia de Nico quien, herido por el amor, se muda a Nueva York con la esperanza de un nuevo comienzo. A pesar de ser de piel blanca y provenir de una posición privilegiada, se encuentra en una situación similar a la de muchos inmigrantes indocumentados. Al perder la confianza de su amiga, se ve obligado a enfrentar las auténticas razones que lo llevaron a huir.

3. Paula Hernández

image.png

Paula Hernández es una actriz, directora y guionista argentina nacida en Buenos Aires el 16 de octubre de 1969.

Hernández es egresada de la Universidad del Cine de Buenos Aires, y ha sido becaria del Berlinale Talent Campus y ha obtenido financiamiento de diversas fuentes, entre ellas Visions Sud Est Fund, Global Film Initiative, Equinoxe TBC, Berlinale Co-production Market, Programa Ibermedia y el Fondo Nacional de las Artes.

Paula Hernández tiene un gran repertorio de producciones bajo su nombre, tanto como directora, guionista y productora.

Entre ellos se encuentran: “El viento que arrasa” (2023), “Las siamesas” (2020), “Los sonámbulos” (2019), “Doce clavos” (2017), “Un amor” (2011), “Malasangre” (2010), “Lluvia” (2008), “Familia Lugones” (2007), “Eva” (2003), “Herencia” (2002), “Kilómetro 22” (1995), “Rojo” (1992).

La producción que escogí como recomendación es “Los sonámbulos”.

Los sonámbulos | Paula Hernández | Trailer | D'A 2020

“Los sonámbulos” narra la historia de una mujer y su hija, de 14 años y sonámbula, que están en el inicio de un despertar. Un matrimonio enfrenta los límites de una crisis que permanece en silencio. En el seno de una familia ritualista, matriarcal y endogámica, se encuentran la abuela, hermanos y primos. En un nuevo verano, impregnado de sudor, alcohol y tradiciones, los cuerpos desnudos se transforman, y las miradas se posan sobre esos cuerpos que están floreciendo. El festejo de fin de año en la antigua casona familiar se convierte en la encerrona necesaria para que los sonámbulos finalmente despierten.

4. Lucrecia Martel

image.png

Lucrecia Martel es una directora de cine, guionista y productora argentina nacida en Salta el 14 de diciembre de 1966.

Sus años de educación secundaria transcurrieron en el Bachillerato Humanista Moderno de la ciudad de Salta, compartiendo aulas con Juan Manuel Urtubey. Posteriormente, se formó en la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC) de Buenos Aires.

Las producciones bajo el nombre de Martel son: El 56 (1988), No te la llevarás maldito (1989), La otra (1989), Piso 24 (1989), Besos rojos (1991), Rey muerto (1995), La ciénaga (2001), La niña santa (2004), La ciudad que huye (2006), La mujer sin cabeza (2008), Nueva argirópolis (2010), Pescados (2010), Muta (2011), Leguas (2015), Zama (2017), Julieta Laso: fantasmas (2018), AI (2019), Terminal Norte (2021), Camarera de Piso (2022).

La producción que escogí como recomendación es “Rey Muerto”.

Rey Muerto (1995) de Lucrecia Martel

Es un cortometraje de 13 minutos que narra el instante en que una mujer, junto a sus hijos, escapa de su marido, abandonando el pueblo en el norte llamado "Rey Muerto".

5. Vanessa Ragone

image.png

Vanessa Ragone es una productora y directora argentina de cine y televisión nacida en Santo Tomé, Santa Fe el 8 de marzo de 1967. Actualmente es Presidenta de la Cámara Argentina de la Industria Cinematográfica.

En el año 2000, logró el título de realizadora en el Centro de Experimentación y Realización Cinematográfica (CERC), ahora conocido como Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC), perteneciente al Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales de Argentina (INCAA).

Durante los años 2014 y 2015, asumió el rol de directora ejecutiva de la señal televisiva INCAA TV, actualmente conocida como CINE.AR, el canal del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales de Argentina (INCAA). A su vez, ha ejercido como docente en instituciones educativas de grado y posgrado.

Ha participado como productora en destacadas producciones, como: La noche de 12 años (2018), La novia del desierto (2017), Todos tenemos un plan (2011), Sin retorno (2010), “El secreto de sus ojos” (2009), Hermanas (2005), Los muertos (2005).

Por otro lado, Ragone a dirigido producciones como: “Historias de la Argentina secreta” (1993-1995), “Vértigos, o contemplación de algo que cae” (1993), “Ayvu Porá, las bellas palabras” (1997), “Tributo a Borges” (1998), “Ayllus, el pueblo” (1999), “Libruras” (2000), “Candabare, fiesta del verano tardío” (2001), “Un tal Ragone, deconstruyendo a pa” (2002), “Pilcomayo, encuentros posibles” (2003), “Identidades al sur” (2003), “Ezeiza” (2005), “Los 100 días que no conmovieron al mundo” (2008).

La producción que escogí como recomendación es “Vértigos, o contemplación de algo que cae”

Alejandra Pizarnik: Vértigo o contemplación de algo que cae

"Vértigos" es un documental basado en la historia de la escritora Alejandra Pizarnik. Se relata su vida a través de los relatos de familiares, amigos y admiradores de la escritora, convirtiendo su biografía en una suerte de poesía onírica.

6. Dolores Fonzi

image.png

Dolores María Fonzi es una actriz, directora y guionista argentina nacida en Buenos Aires el 19 de julio de 1978.

Estudió actuación en la escuela de Carlos Gandolfo. Su debut en la televisión tuvo lugar en 1996, a la edad de diecisiete años, cuando apareció por primera vez en la serie "La nena". En 1998, Cris Morena la seleccionó para interpretar a Clara Vázquez en "Verano del 98", compartiendo pantalla con su hermano, quien encarnaba a Benjamín Vázquez.

Gracias a su destacado papel como villana en esta exitosa serie, ganó gran popularidad y éxito. A fines de 1999, dejó "Verano del 98" para unirse al elenco de la película "Plata quemada" de Marcelo Piñeyro y participar en "Esperando al Mesías".

Dolores Fonzi, reconocida por su destacada trayectoria como actriz argentina, dio un giro en su carrera en 2023 al debutar como directora (y a la vez protagonista) con la película titulada "Blondi". Este proyecto no solo marcó su incursión en la dirección, sino que también recibió una nominación en un prestigioso festival.

Por ello mismo, “Blondi” es mi última recomendación.

Blondi - Tráiler Oficial I Prime Video

Esta producción narra la historia de Blondi y Mirko. Estos dos personajes viven juntos, escuchan la misma música, disfrutan de las mismas películas, comparten el gusto por fumar porros y tienen las mismas amistades. Aunque a simple vista parecen tener la misma edad, lo peculiar es que Blondi es la madre de Mirko.