Y él fue tan, pero tan bueno en el suyo que, los diccionarios de sinónimos, se agotaron para definir su infinito talento, el que lo llevó ser considerado por muchos –¡y qué difícil es refutarlo!– como el mejor piloto de todos los tiempos del Mundial de Motociclismo.
Asociado desde siempre al número que es su emblema, el 46, con el que se ciñó nueve coronas (y al amarillo, el color que lo identifica) es, además, el único en la historia que las conquistó en cuatro categorías distintas: 125cc (en 1997), 250cc (1999), 500cc (2001), y seis en MotoGP (2002, 2003, 2004, 2005, 2008 y 2009).
También, es uno de los cuatro pilotos en ganar tres campeonatos del mundo en tres categorías diferentes, tras los británicos Mike Hailwood y Phil Read, y el español Marc Márquez.
valentino 1.jpg
Con una Aprilia RS, Valentino Rossi debutó en el Mundial de Motociclismo el 13 de marzo de 1996 en el GP de Malasia de 125cc y, tras diez carreras –donde su mejor resultado había sido un tercer puesto en Austria– logró su primera victoria en esta categoría en el GP de la República Checa, en el circuito de Brno (foto), tras haber largado desde la pole.
Carismático, desprejuiciado, seguido por millones de fans, se convirtió en una leyenda viviente y en un ícono de las generaciones que lo siguieron, quienes aprendieron cómo se mantiene vivo el hambre por la victoria en alguien que ya corría cuando muchos aún no habían nacido.
El que siempre frenó más tarde que todos y que, en su prime, era absolutamente imbatible en un duelo mano a mano, y en cualquier pista del mundo, luchando por ganar a más de 300 km/h.
Se retiró en 2021, tras 26 temporadas en el primer nivel y, su legado de incontables récords –que lo convirtieron en sinónimo de pura magia sobre dos ruedas–, permanecerá para siempre.
Es Valentino Rossi, Il campionissimo.
Destino de auténtico ganador
Valentino Rossi nació en Urbino, en la provincia de Pesaro y Urbino, Italia, el 16 de febrero de 1979. Sus padres son Graziano Rossi, un ex piloto del Mundial de Motociclismo –que participó en 48 GP en total, y ganó tres en la categoría de 250cc con una Morbidelli–, y Stefania Palma.
Además, tiene un hermano (por parte de su madre), Luca Marini (nacido el 10 de agosto de 1997, que participa en el Mundial de Motociclismo desde 2013), y una hermana (por parte de su padre), Clara Rossi.
valentino 2.jpg
En 1997, con una Aprilia RS125 oficial, Valentino demostró que su destino era de grandeza: arrasó con sus rivales en el certamen de 125cc, ganó 11 de 15 carreras, y se ciñó su primera corona mundial.
A los 5 años y, ya radicado en Tavullia, donde se había mudado su familia, su padre rediseñó un karting –y reemplazó el motor original, que era de 60cc, por otro de 100cc– para que lo condujera Valentino quien, a partir del momento en que se puso al volante del mismo, demostró sus innatas condiciones.
Tal es así que, en 1990, y con 11 años, ganó el campeonato regional de la especialidad.
Por los altos costos que insumían continuar su campaña en el certamen Europeo de karts, se volcó a las pocket bikes (mini motos), y se llevó el título regional de 1992. Al año siguiente debutó en el campeonato italiano Sport Production (también llamado SP) con una Cagiva Mito y, en 1994, también se coronó en el mismo.
Como su crecimiento era vertiginoso, en 1995 se quedó con campeonato de Italia en la clase 125cc y, además, finalizó tercero en el Europeo de la misma categoría.
valentino 3.jpg
En 1999, Rossi conquistó su segundo título mundial en sendas categorías diferentes. Con la Aprilia RSW250 oficial (foto), se convirtió en el rey de la división del cuarto de litro tras ganar nueve GP (sobre 16), ser segundo en dos y tercero en otro.
Con esta rica experiencia adquirida, el paso siguiente fue competir contra los mejores: saltar al Mundial de Motociclismo, donde Valentino competiría durante los siguientes 26 años y brillaría como nadie.
Su debut en el Mundial
Con una Aprilia RS, Rossi debutó en el Mundial de Motociclismo el 13 de marzo de 1996 en el GP de Malasia de 125cc y, tras diez carreras –donde su mejor resultado había sido un tercer puesto en Austria– logró su primera victoria en esta categoría en el GP de la República Checa, en el circuito de Brno (foto), tras haber largado desde la pole.
En esta temporada de estreno en el máximo nivel mundial, Valentino finalizó noveno en el certamen, con 111 puntos.
Pero no solo obtuvo un triunfo como rookie sino que, también, su llegada al Mundial revolucionó los paddocks. Desinhibido, con un desparpajo inusitado y una autoestima que llegaba a las nubes, locuaz y extremadamente carismático –su sonrisa a las cámaras y a los fans son marcas registradas desde siempre–, hicieron que todos posaran sus ojos sobre él.
valentino 4.jpg
Conquistados los títulos de 125cc y 250cc, Rossi debutó en 2000 en la división mayor, y lo hizo con una Honda NSR500 oficial. Ese año, Valentino ganó dos GP (los de Gran Bretaña, en Donington Park –en la foto–, y Brasil, en Río de Janeiro) y fue subcampeón, detrás del estadounidense Kenny Roberts, Jr. (Suzuki).
La televisión, de parabienes: había encontrado una nueva estrella y, la audiencia, se incrementó exponencialmente. Todos querían ver a la nueva sensación sobre dos ruedas.
Tampoco todo era una cuestión de imagen: su exquisita calidad al comando de una moto era extraordinaria. Y, además, su 1,81 metro de estatura siempre lo obligó a encogerse sobre la máquina, diseñada para la contextura de los pilotos contemporáneos: son mucho más bajos y, algunos, hasta parecen jockeys.
En 1997, ahora como miembro del equipo oficial Aprilia, demostró que su destino era de grandeza: Valentino arrasó en el certamen, ganó 11 de 15 carreras, y se ciñó su primera corona.
También se coronó en 250cc
En 1998, Valentino saltó a la categoría inmediata superior, la de 250cc, y continuó con el equipo oficial Aprilia. En esta división, su futuro archirrival en los 500cc, el romano Massimiliano (Max) Biaggi, había conquistado cuatro títulos consecutivos, entre 1994 y 1997.
valentino 5.jpg
Valentino conquistaría con la Yamaha YZR-M1 de MotoGP los campeonatos de 2004 (foto) y 2005 (con nueve y 11 triunfos en cada temporada, respectivamente). Al coronarse en 2005, obtuvo su quinto cetro al hilo en la categoría mayor (el séptimo en su trayectoria), tal como la había hecho el australiano Mick Doohan entre 1994 y 1998.
En esta temporada Biaggi debutó en la división mayor, mientras que Rossi mantuvo una muy dura lucha en la de 250cc con otro italiano ya consagrado, Loris Capirossi (su coequiper, junto con el japonés Tetsuya Harada) quien, finalmente, se quedaría con el título.
Valentino, debutante en la categoría del cuarto de litro, fue subcampeón, tras haber ganado cinco GP (Holanda, Imola, Cataluña, Australia y Argentina).
Y, en 1999, Rossi aplastó a sus rivales y se adueñó de su segundo título mundial en sendas categorías diferentes. Ni el japonés Tohru Ukawa, quien fue el subcampeón (48 puntos detrás), ni el campeón defensor, Capirossi (ambos con Honda), pudieron batir a la Aprilia de Valentino, que cerró 1999 como rey de la división tras ganar nueve GP (sobre 16), ser segundo en dos y tercero en otro.
Su salto a la categoría reina
Conquistados los títulos de 125cc y 250cc, Rossi debutó en 2000 en la división mayor, y lo hizo con una Honda NSR500 oficial, que la casa japonesa le ofreció tras el retiro del australiano Michael Doohan.
valentino 6.jpg
Valentino y Diego Maradona se profesaban una profunda y mutua admiración. La foto es del GP de Italia 2008 (temporada en la Rossi lograría su quinto título en MotoGP, el octavo de su trayectoria), en el circuito de Mugello, cuando el Diez visitó el box de Il Dottore, en una de las tantas veces que estos genios se encontraron.
Ese año, Valentino ganó dos GP (los de Gran Bretaña, en Donington Park, y Brasil, en Río de Janeiro) y fue subcampeón, detrás del estadounidense Kenny Roberts, Jr. (Suzuki). Por su parte, Biaggi (Yamaha), quien ya era su enconado rival dentro y fuera de las pistas, finalizó tercero en el certamen.
La consagración definitiva de Rossi llegó en 2001, cuando se coronó por primera vez en los 500cc, su tercer título en tres categorías distintas, escoltado por Biaggi (Yamaha) y Capirossi (Honda).
Obtuvo 11 victorias, igualando la marca de la divisional en poder de su legendario compatriota Giacomo Agostini desde 1972 –y con una MV Agusta– aunque, por entonces, el calendario del Mundial se componía con 13 fechas y, Valentino, lo hizo sobre 16 pruebas.
Ese mismo año, Rossi también ganó la carrera más importante del Mundial de Resistencia: las 8 Horas de Suzuka, Japón, junto con el texano Colin Edwards.
En 2002, la categoría de los 500cc pasó a denominarse MotoGP y, en la misma, podían participar las tradicionales máquinas de dos tiempos (500cc) y las nuevas de cuatro tiempos con motores de hasta 990cc.
valentino 7.jpg
En las temporadas 2011 y 2012 (foto), Rossi compitió con Ducati pero, esta experiencia, fue un completo fracaso. No logró ninguna victoria en estos dos años con la casa italiana y, en 2013, regresó a Yamaha, con la que competiría hasta el final de su trayectoria.
Valentino, al mando de la Honda RC 211V de cinco cilindros en V, se coronó otra vez –alzándose con 11 victorias–, seguido nuevamente por Biaggi (Yamaha YZR-M1).
En 2003, Rossi ganó nueve GP y se llevó su quinto título mundial, el tercero consecutivo en la clase reina, y fu escoltado por el español Sete Gibernau (Honda).
Al final de la temporada y, debido a serias diferencias con Honda, Il Dottore sorprendió a todos al anunciar su pase a Yamaha, el archirrival de la casa del Ala Dorada.
Sus títulos con Yamaha
¿Cuáles eran las diferencias de Rossi con Honda? Todos sabían que la relación no era la mejor y, a pesar de contar con la mejor moto del Mundial, decidió correr con otra marca.
"Fue una locura porque, para ser capaz de dejar la Honda, había que estarlo. De hecho, ahora cuando lo analizo pienso: «Estaba loco». Pero tenía mucha confianza en mí mismo y, además, no soportaba tener que escuchar de que ganaba solo porque conducía una Honda (que era lo que sostenían en la casa japonesa), porque cuando estaba en la pista yo me sentía el piloto más rápido”, recordaría años después.
valentino 8.jpg
El 25 de junio de 2017, Il Dottore cantó victoria por última vez: fue el en legendario trazado de Assen, sede del GP de los Países Bajos. Tenía 38 años y 129 días y, así, se convirtió en el piloto de mayor edad en ganar una carrera de MotoGP o de 500cc.
Sin embargo, Rossi comenzó la temporada 2004 con una victoria en el GP de Sudáfrica, en el circuito de Phakisa Freeway, en Welkom, y dejó mudo a su ex equipo. “Pude reivindicarme y decir: «Mirá, ahora gané con otra moto»”, contó sobre su debut y triunfo al mando de la Yamaha YZR-M1.
Con este halago, Valentino se convirtió en el único piloto, a la fecha, en ganar dos carreras seguidas con diferentes marcas (la prueba final de 2003, en Valencia, con Honda, y la inaugural de 2004, en Sudáfrica, con Yamaha).
Valentino conquistaría los campeonatos de 2004 y 2005 (con nueve y 11 triunfos en cada temporada, respectivamente), escoltado en el primero por Gibernau y, en segundo, por el italiano Marco Melandri, ambos con Honda…
De esta manera, Il Dottore se alzó en 2005 con su quinto cetro al hilo en la categoría mayor (el séptimo en su trayectoria), tal como la había hecho Doohan entre 1994 y 1998.
valentino 9.jpg
En el GP de la Comunidad Valenciana, disputado el 14 de noviembre de 2021 en el circuito Ricardo Tormo, de Cheste, fue el escenario de la última carrera de Valentino Rossi en el Mundial de Motociclismo, en la que arribó décimo. El retiro había llegado a los 42 años para Il Dottore quien, al regresar a su box, fue llevado en andas por los miembros de su equipo.
En las temporadas 2006 y 2007, su racha de títulos tuvo un impasse. En la primera, fue subcampeón del estadounidense Nicky Hayden (Honda), quien se llevó la corona por solo cinco puntos (252 a 247) y, en la otra, culminó tercero en el certamen, detrás del campeón, el australiano Casey Stoner (Ducati) y, el español Dani Pedrosa (Honda).
Pero Valentino tuvo su revancha: se coronó en 2008 (donde logró nueve triunfos), escoltado por Stoner, y en 2009 (obtuvo seis victorias), seguido por su coequiper, el español Jorge Lorenzo.
Fueron su octavo y noveno títulos mundiales, el quinto y sexto en MotoGP.
Il Dottore los había atendido a todos otra vez.
Pero la temporada 2010 fue para el olvido: el 5 de junio, durante los entrenamientos para el GP de Italia, en Mugello, se accidentó y sufrió una fractura de tibia y peroné, por lo que fue operado. Aunque volvería solo 40 días después –el 18 de julio, en el GP de Alemania–, esta caída le costó el Mundial, que quedó en manos de Lorenzo.
Su pase a Ducati, y la vuelta a Yamaha
En las temporadas 2011 y 2012, Rossi compitió con Ducati pero, esta experiencia, fue un completo fracaso. En 2011, fue operado de un hombro tras caerse practicando motocross, y solo logró un tercer puesto en el GP de Francia, en Le Mans, y terminó séptimo en el certamen.
Además, el 23 de octubre, en el GP de Malasia, en Sepang y, junto con Colin Edwards, arrollaron al italiano Marco Simoncelli (Honda), quien se había caído delante de ellos, y fallecería debido a las gravísimas heridas que sufrió.
valentino 10.jpg
Tras su última carrera, diputada el 14 de noviembre de 2021, Valentino Rossi posó en el circuito de Valencia con las motos con las que conquistó sus nueve títulos mundiales: uno de 125cc, uno de 250cc, uno de 500cc, y seis de MotoGP.
Sic tenía 24 años, y era muy amigo de Rossi, quien se vio profundamente afectado por esta desgracia.
En 2012 el rendimiento de su Desmosedici no mejoró y sus mejores resultados fueron dos segundos puestos (en Francia y San Marino). Con la marca italiana no obtuvo triunfos y, en 2013, regresó a Yamaha, con la que competiría hasta el final de su trayectoria.
En su segunda etapa con la casa japonesa, alcanzaría tres subcampeonatos consecutivos: en 2014 (detrás del catalán Marc Márquez, con Honda), 2015 –donde más cerca estuvo de lograr su décimo título, ya que terminó a cinco puntos de Lorenzo, el monarca de ese año– y 2016, otra vez escolta de Márquez.
Este fue el último año donde Valentino disputó un campeonato ya que, por el dominio de Márquez y Honda, más el declive de Yamaha, sus chances de conquistar un nuevo cetro fueron diluyéndose cada vez más.
El 25 de junio de 2017, Il Dottore cantó victoria por última vez: fue el en legendario trazado de Assen, sede del GP de Holanda. Tenía 38 años y 129 días y, así, se convirtió en el piloto de mayor edad en ganar una carrera de MotoGP o de 500cc.
En 2018 se ubicó tercero en el campeonato (detrás de Márquez y el italiano Andrea Dovizioso, con Ducati) y, a partir de allí, el declive fue más pronunciado aún: finalizó séptimo en 2019, 15° en 2020 y, al año siguiente, con el equipo satélite de Yamaha, terminó 18°.
Por ello, el GP de la Comunidad Valenciana, disputado el 14 de noviembre de 2021 en el circuito Ricardo Tormo, de Cheste, fue el escenario de la última carrera de Valentino Rossi en el Mundial de Motociclismo.
La hora del retiro de un verdadero grande había llegado.
Su extraordinario legado
A la fecha, Rossi es el piloto con más podios en la historia del Mundial de Motociclismo, con 235 y, en MotoGP, suma el mayor número de victorias (89), podios (199) y récords de vuelta (76).
Por otra parte, es el único en la historia del motociclismo que ganó títulos en cuatro clases diferentes: 125cc (uno), 250cc (uno), 500cc (uno) y MotoGP (seis), además de ser el único que se coronó en la categoría reina con cuatro tipos diferentes de motos: Honda de 500cc de 2 tiempos; Honda de 990cc de 4 tiempos; Yamaha de 990cc de 4 tiempos, y Yamaha de 800cc de 4 tiempos.
valentino 11.jpg
Con su pareja, la modelo italiana Francesca Sofia Novello –14 años menor que él–, Rossi es padre de dos hijas: Giulietta, quien nació el 4 de marzo de 2022, y Gabriella, quien vino al mundo el pasado 4 de enero. Valentino y su mujer nunca mostraron el rostro de las niñas, que preservan en cada publicación.
Sumando las de 125cc, 250cc, 500cc y MotoGP, durante 26 temporadas en el Mundial disputó 434 carreras, con un total de 115 triunfos, 235 podios, 65 poles, 96 récords de vuelta, y sumó 6317 puntos.
No solo esto: también participó en tres pruebas del Mundial de Rally (Gran Bretaña 2002, con un Peugeot 206 WRC; en 2006, en Nueva Zelanda, con un Subaru Impreza WRC y, en 2008, nuevamente Gran Bretaña, con un Ford Focus RS WRC).
Y hasta coqueteó con la Fórmula 1: en 2006 y 2008, probó sendas Ferrari (en los circuitos de Valencia y Mugello, respectivamente).
También tomó parte del Monza Rally Show, que se disputa en el legendario trazado italiano, donde se alzó con seis ediciones: 2006 y 2007 (al volante de un Ford Focus WRC), y 2015-2018 (con un Ford Fiesta RS WRC).
A partir de 2022 se volcó a las pruebas de resistencia y, este año, compite en el GT World Challenge Europe Endurance Cup integrando el equipo belga WRT y al mando de un BMW M4 GT3 Evo, junto con el danés Kevin Magnussen y el alemán René Rast.
También es dueño del VR46 Racing Team –que fundó en Tavullia en 2014–, que compite en el Mundial de MotoGP desde hace tres años luego de hacerlo en Moto3 y Moto2 (su hermano, Luca Marini, integró el equipo de la categoría reina en 2022 y 2023) y, a partir de esta temporada, corren con las Ducati Desmosedici GP oficiales, ya que al ser una escuadra factory-supported, cuentan con un total apoyo técnico y deportivo por parte de la casa de Borgo Panigale.
Rossi desplegó su magia inagotable sobre dos ruedas, donde deleitó a millones de fans en todo el mundo, quienes veneran con fervor casi religioso –literalmente– a este auténtico ícono del motociclismo en particular, y del deporte en general, extraordinario e irrepetible. Que es, y será.
Tal es así que, un grupo de tifosi lo elogiaron de este modo: “Si Diego Maradona te dijo que eras una leyenda viviente; si Roger Federer dijo que él también se inspiró en vos; si Michael Jordan dijo que es tu fan, y hasta ¡Brad Pitt! dijo que daría todo por ser vos… Entonces sí, tenés tu lugar en el Olimpo de los más grandes de la Historia”.
¡Grazie mille, Dottore!