menu
search
Deportes Automovilismo | Fórmula 1 | Las Vegas

La Fórmula 1 llega a Las Vegas: negocios multimillonarios con algo de deporte

Luego de 41 años, la máxima categoría del automovilismo vuelve a presentarse en Las Vegas, la capital mundial del juego. Pero ahora y, a diferencia de otras carreras, donde la misma percibe un canon por parte del promotor, Liberty Media (poseedora de los derechos de la F1) será la organizadora de la prueba –junto con la ciudad e inversores privados, entre ellos, algunos casinos– con la idea de no solo hacerla enormemente atractiva mediante espectáculos y shows únicos, sino también asegurarse siderales ingresos a futuro.

Desde que en septiembre de 2016 la empresa estadounidense Liberty Media adquirió los derechos comerciales de la Fórmula 1 por 4400 millones de dólares, fijó una serie de acciones para potenciar a la máxima categoría del automovilismo mundial: transformar su estructura financiera, expandirla en los medios digitales, atraer más sponsors, innovar en el contenido de los Grandes Premios en busca de mayores beneficios a largo plazo y, además, incrementar su presencia en el muy lucrativo mercado estadounidense.

Asimismo y, entre otras acciones de marketing y difusión, merced a Drive to Survive (la exitosa serie de Netflix estrenada en 2019, que muestra cómo cada ciudad a la que llega la Fórmula 1 se transforma en una fiesta a puro glamour que, además, es acompañada de una carrera de autos de altísima tecnología), la categoría alcanzó una popularidad inédita, captando incluso públicos que asomaban como reacios a seguirla.

En este marco, el año pasado se disputó por primera vez el GP de Miami (que se repitió en este), en un flamante trazado urbano, donde no se escatimaron gastos para su construcción y promoción, con múltiples atracciones para los fans de la F1 y turistas, y que se sumó al que tiene lugar en el Circuit of the Americas, en Austin, Texas, presente en el calendario desde 2012.

Formula 1 Las Vegas 1.jpeg
La Fórmula 1 corrió dos veces en Las Vegas, en 1981 y 1982, en ambos casos en un trazado construido en el estacionamiento del Caesars Palace, al sur del Strip, y que ya no existe más, ya que se realizaron distintas obras que modificaron el lugar. En la última edición, disputada el 25 de septiembre de 1982, el ganador fue el italiano Michele Alboreto (foto), con un Tyrrell 011-Cosworth.

La Fórmula 1 corrió dos veces en Las Vegas, en 1981 y 1982, en ambos casos en un trazado construido en el estacionamiento del Caesars Palace, al sur del Strip, y que ya no existe más, ya que se realizaron distintas obras que modificaron el lugar. En la última edición, disputada el 25 de septiembre de 1982, el ganador fue el italiano Michele Alboreto (foto), con un Tyrrell 011-Cosworth.

Pero como Liberty Media va por más, y continuó explorando otras opciones y mercados, ¿dónde podría organizarse un nuevo GP de Fórmula 1 en los Estados Unidos, que se convierta en un show absolutamente único en su tipo, amén de la carrera en sí, con una enorme concurrencia, que retroalimente el negocio por sus millonarios ingresos?

En la fabulosa Las Vegas, por supuesto y, por eso, tras 41 años, la categoría habrá disputado tres pruebas en este país en la presente temporada.

Números astronómicos

En noviembre del año pasado y, tras varios meses de arduas negociaciones, Liberty Media anunció que, a partir de 2023, la Fórmula 1 disputaría un GP en Las Vegas, aunque con una inédita particularidad: a diferencia de otras competencias, donde la categoría percibe un canon por parte del promotor local, ahora esta será la organizadora de la prueba, junto con la ciudad e inversores privados, entre ellos, algunos casinos, como el Wynn, MGM y el Caesars Palace.

Para ello, la dueña de los derechos comerciales de la F1 invirtió unos ¡500 millones de dólares! para que este GP sea la carrera del año. Y no anduvieron con vueltas: por unos 240 millones de dólares, directamente compraron un terreno de 15 hectáreas (que era un antiguo estacionamiento) en el corazón de la ciudad, donde se construyeron el paddock, boxes y accesos exclusivos al circuito para invitados VIP.

Al ser la organizadora, Liberty Media se asegura que los dólares por la venta de entradas, junto con los ingresos por merchandising y los acuerdos con distintos sponsors, irán directamente a la cuenta bancaria de la Fórmula 1.

Formula 1 Las Vegas 2.jpeg
Liberty Media, titular de los derechos comerciales de la Fórmula 1, y que será organizadora de la carrera, compró un terreno de 15 hectáreas (que era un antiguo estacionamiento) en el corazón de Las Vegas por 240 millones de dólares, y comenzó a construir el paddock, los boxes y accesos exclusivos al circuito para invitados VIP.

Liberty Media, titular de los derechos comerciales de la Fórmula 1, y que será organizadora de la carrera, compró un terreno de 15 hectáreas (que era un antiguo estacionamiento) en el corazón de Las Vegas por 240 millones de dólares, y comenzó a construir el paddock, los boxes y accesos exclusivos al circuito para invitados VIP.

Se estima que la estrategia financiera y comercial de la misma generará, como mínimo, unos 100 millones de dólares por carrera. Y como el acuerdo entre la F1 y las autoridades e inversores locales se extenderá durante una década, se recaudarían unos 1000 millones, convirtiendo al GP de Las Vegas en el más lucrativo de la historia.

El estadounidense Greg Maffei, presidente y CEO de Liberty Media, dijo: "La carrera de Las Vegas provocará un gran revuelo. Será difícil no ver a la Fórmula 1 después de lo que hagamos en Las Vegas, se oirá mucho y llamará mucho la atención. Así que no solo estamos pensando en la actualidad, sino que lo estamos haciendo a largo plazo, para intentar mantener ese interés y asegurarnos aficionados a largo plazo".

Y el empresario abundó: "Nuestra confianza en esta oportunidad única es evidente en nuestra decisión de asumir el papel de promotor del GP de Las Vegas, en asociación con Live Nation (una productora estadounidense de eventos en vivo). La icónica Las Vegas y la Fórmula 1, la cúspide del automovilismo, son la combinación perfecta de velocidad y glamour. El potencial de la Fórmula 1 quedó bien demostrado en las últimas temporadas y, el GP de Las Vegas, solo lo llevará al siguiente nivel", destacó.

Por su parte, el italiano Stefano Domenicali, presidente y CEO de la categoría, señaló: “Entramos en una nueva dimensión, que es la de ser el promotor, así que el primer paso para nosotros es asegurarnos de que en Las Vegas salga todo perfectamente bien. Este es un momento increíble para la Fórmula 1, que demuestra el enorme atractivo y crecimiento de nuestro deporte con una tercera carrera (en 2023) en los Estados Unidos”.

Y el ex jefe del equipo Ferrari de F1 entre 2008 y 2014, completó: “Las Vegas es un destino conocido en todo el mundo y, por eso, no hay mejor lugar para que corra la Fórmula que la capital mundial del entretenimiento”.

Según el acuerdo alcanzado entre la categoría y la LVCVA (Las Vegas Convention and Visitors Authority, o Autoridad de Visitantes y Convenciones de Las Vegas), esta agencia de turismo local, financiada con fondos públicos, aportó 19,5 millones de dólares este año (y el mismo monto durante los próximos dos) para la organización y desarrollo del GP en la ciudad.

Formula 1 Las Vegas 3.jpeg
El circuito, de 6201 metros (con un ancho de entre 12 y 15 metros), se transita en sentido antihorario; tiene 14 curvas y tres rectas, dos de ellas con zonas de DRS y, tras pasar frente a los lujosos hoteles-casino, como el Venetian, el Treasure, el Mirage, el Caesars Palace, la Torre Eiffel en el Paris Las Vegas y las fuentes del Bellagio, alcanzarán los 342 km/h.

El circuito, de 6201 metros (con un ancho de entre 12 y 15 metros), se transita en sentido antihorario; tiene 14 curvas y tres rectas, dos de ellas con zonas de DRS y, tras pasar frente a los lujosos hoteles-casino, como el Venetian, el Treasure, el Mirage, el Caesars Palace, la Torre Eiffel en el Paris Las Vegas y las fuentes del Bellagio, alcanzarán los 342 km/h.

Aunque no se informó oficialmente cuánto dinero aportó para la pavimentación y construcción del circuito y sus instalaciones, el condado de Clark –donde se encuentra Las Vegas– ya dio luz verde para que la Fórmula 1 organice esta carrera durante diez años.

Las autoridades de Clark argumentaron su aprobación por un aspecto decididamente clave: el enorme impacto económico (léase las montañas de dólares que ingresarán en los hoteles, casinos, restaurantes, bares y discotecas de Las Vegas, y al propio condado) merced a las decenas de miles de turistas y fans de la F1 que visitarán la ciudad y la región durante el fin de semana del Gran Premio.

No obstante y, por los muy elevados precios –cuyos valores son, en la mayoría de los casos, prohibitivos para cualquier ciudadano a pie–, muchos residentes en Las Vegas no asistirán a la carrera, ya que todo apunta (valga reiterarlo) a recibir a acaudalados (y también muy acaudalados) visitantes.

Los antecedentes de la F1 en Las Vegas

La primera carrera de la categoría en esta ciudad se disputó el 17 de octubre de 1981 en un circuito callejero construido en el estacionamiento del reconocido hotel-casino Caesars Palace (al sur del Strip), que medía 3650 metros, tenía 14 curvas, y fue la 15ª y última fecha de esa temporada.

Ese domingo, el santafesino Carlos Alberto Reutemann –quien llegó a esta prueba como líder del certamen y largó desde la pole– fue retrasándose hasta el octavo puesto por problemas mecánicos en su Williams FW07C-Cosworth, mientras que su rival en la lucha por el título, el brasileño Nelson Piquet (Brabham BT49C-Cosworth), arribó quinto y, con los dos puntos que sumó, se ciñó la corona por apenas una unidad (50 a 49).

Formula 1 Las Vegas 4.jpeg
Una de las tareas más importantes en la construcción del circuito fue la repavimentación total de los más de 6 kilómetros de extensión del mismo, para lo cual se levantó el piso viejo, se cavó hasta los 25 centímetros, y se rellenó todo el recorrido con el nuevo asfalto, con una duración estimada de entre seis y diez años, dependiendo del desgaste.

Una de las tareas más importantes en la construcción del circuito fue la repavimentación total de los más de 6 kilómetros de extensión del mismo, para lo cual se levantó el piso viejo, se cavó hasta los 25 centímetros, y se rellenó todo el recorrido con el nuevo asfalto, con una duración estimada de entre seis y diez años, dependiendo del desgaste.

Esta prueba inaugural en la historia de Las Vegas fue ganada por el australiano Alan Jones, coequiper del Lole y campeón saliente, escoltado por el francés Alain Prost (Renault RE30 turbo) y el italiano Bruno Giacomelli (Alfa Romeo 179D).

La segunda carrera de la F1 en la capital mundial del juego se disputó el 25 de septiembre de 1982 –la última hasta la de 2023– en el mismo escenario del año anterior (y que actualmente no existe más, ya que se realizaron distintas obras que modificaron el lugar), y fue la 16ª y última fecha de esa temporada.

La victoria quedó en manos del italiano Michele Alboreto (Tyrrell 011-Cosworth), mientras que el norirlandés John Watson (McLaren MP4/1B-Cosworth) y el estadounidense Eddie Cheever (Ligier JS19-Matra) completaron el podio. Asimismo, fue la última carrera en la categoría del ítalo-estadounidense Mario Andretti (Ferrari 126C2K turbo), quien se consagrara campeón mundial en 1978 con Lotus.

La construcción del actual trazado

El circuito fue diseñado por Tilke Engineers & Architects, estudio fundado por el arquitecto alemán Hermann Tilke, que ya concibió otros trazados, como el Red Bull Ring de Austria, el Circuito de las Américas de Austin, y el de Marina Bay de Abu Dhabi. Para el caso de Las Vegas, su hijo, Carsten Tilke, fue quien llevó adelante el diseño y supervisó la marcha de las obras del mismo.

Formula 1 Las Vegas 5.jpeg
El 5 de noviembre del año pasado y, en el marco de las actividades de promoción tras el anuncio de que Las Vegas volvería a integrar el calendario de la Fórmula 1 en 2023, el británico George Russel (foto), junto con su compatriota Lewis Hamilton y el mexicano Sergio Pérez, recorrieron a fondo el icónico Strip de la ciudad.

El 5 de noviembre del año pasado y, en el marco de las actividades de promoción tras el anuncio de que Las Vegas volvería a integrar el calendario de la Fórmula 1 en 2023, el británico George Russel (foto), junto con su compatriota Lewis Hamilton y el mexicano Sergio Pérez, recorrieron a fondo el icónico Strip de la ciudad.

La construcción –cuyo costo asciende a los 80 millones de dólares– comenzó en abril de este año y, los trabajos, se extendieron hasta los primeros días del corriente mes. Una de las tareas más importantes fue la repavimentación total de los más de 6 kilómetros de extensión del trazado (a cargo de la empresa Las Vegas Paving), para lo cual se levantó el piso viejo y se continuó cavando hasta una profundidad de 25 centímetros.

Luego se pulieron las superficies y, finalmente, se rellenó todo el recorrido con el nuevo asfalto –con una duración estimada de entre seis y diez años, dependiendo del desgaste–, especialmente apto para soportar el paso de los Fórmula 1 y cumplir con los estándares de seguridad y calidad de la categoría, y que garanticen un correcto grip.

Un enorme y muy lujoso edificio de 160.000 m², de tres pisos y casi tan largo como tres canchas de fútbol, con el logo de la F1 en el techo, suites y amenities VIP y, ubicado sobre Koval Lane –la muy transitada autopista ubicada al este del Strip– y Harmon Avenue, albergará el paddock y el pit lane.

Unos 2000 reflectores iluminarán el trazado, junto con más de 12 kilómetros de muros y alambradas de protección, además de otras medidas de seguridad dispuestas por la categoría para un trazado callejero.

El circuito, de 6201 metros (con un ancho de entre 12 y 15 metros), atraviesa el corazón de la ciudad. Se transita en sentido antihorario, tiene 14 curvas y tres rectas, dos de ellas con zonas de DRS.

Formula 1 Las Vegas 6.jpeg
La construcción del circuito –cuyo costo asciende a los 80 millones de dólares– comenzó en abril de este año y, los trabajos, se extendieron hasta los primeros días del corriente mes, supervisados por el diseñador del mismo, el arquitecto alemán Carsten Tilke. En la imagen, se precia la curva 14 (que desemboca en la recta principal), el paddock y los boxes.

La construcción del circuito –cuyo costo asciende a los 80 millones de dólares– comenzó en abril de este año y, los trabajos, se extendieron hasta los primeros días del corriente mes, supervisados por el diseñador del mismo, el arquitecto alemán Carsten Tilke. En la imagen, se precia la curva 14 (que desemboca en la recta principal), el paddock y los boxes.

Asimismo, la carrera será a 50 vueltas, para completar 310,050 kilómetros de competencia, con temperaturas por la noche entre los 7º y 13º (ya que es otoño en el hemisferio norte), que podrían condicionar el rendimiento de los neumáticos y los discos de freno de los autos.

Entre las curvas 9 y 11, hay una recta de 1920 metros sobre Las Vegas Boulevard (o Strip) donde los autos, tras pasar frente a los lujosos hoteles-casino, como el Venetian, el Treasure, el Mirage, el Caesars Palace, la Torre Eiffel en el Paris Las Vegas y las fuentes del Bellagio, alcanzarán los 342 km/h, que convierten a este circuito en uno de los más veloces del calendario de la Fórmula 1.

Lujos para fans con mucho dinero

El GP de Las Vegas será la primera carrera de la Fórmula 1 que se disputará un sábado por la noche (comenzará a las 22, hora local, las 3 del domingo 19 en nuestro país), y se esperan, al menos, unos 100.000 fans por día. Cabe destacar que la última prueba de la F1 que se corrió un sábado (aunque en horario diurno) tuvo lugar hace 38 años: fue el 19 de octubre de 1985, en el GP de Sudáfrica, en el circuito de Kyalami.

Formula 1 Las Vegas 7.jpeg
La recta principal, la curva 1 (que es a la izquierda), el paddock y los boxes, poco antes de que finalizara su construcción. Unos 2000 reflectores iluminarán el trazado, junto con más de 12 kilómetros de muros y alambradas de protección, además de otras medidas de seguridad dispuestas por la categoría para un trazado callejero.

La recta principal, la curva 1 (que es a la izquierda), el paddock y los boxes, poco antes de que finalizara su construcción. Unos 2000 reflectores iluminarán el trazado, junto con más de 12 kilómetros de muros y alambradas de protección, además de otras medidas de seguridad dispuestas por la categoría para un trazado callejero.

El particular horario se debe a que se espera una gran cantidad de televidentes estadounidenses (garantizando una masiva audiencia) y, como está previsto que la carrera termine a las 24 del sábado, ¿qué mejor que seguir la diversión nocturna en Las Vegas que en los casinos o discotecas, entre otras atracciones de la ciudad que nunca duerme?

Pero, así como Liberty Media quiere hacer todo a lo grande, los precios para asistir al circuito y ver la carrera también lo son. Por caso, las entradas más baratas (lo que en la Argentina serían las generales, o populares) para tres días de actividad (jueves 16, viernes 18 y sábado 18 de noviembre), y que se agotaron rápidamente, costaban 500 dólares. Por su parte, el valor de los tickets de acceso a los boxes es de 2500 dólares.

Formula 1 Las Vegas 8.jpeg
Un detalle que solo puede verse en las Vegas: los pianos del circuito conservan el rojo y blanco tradicional, pero se les agregaron las figuras de las cartas de póker, los tréboles y picas están en las partes blancas y, los diamantes y corazones, en las rojas.

Un detalle que solo puede verse en las Vegas: los pianos del circuito conservan el rojo y blanco tradicional, pero se les agregaron las figuras de las cartas de póker, los tréboles y picas están en las partes blancas y, los diamantes y corazones, en las rojas.

Y ya que para el GP llegarán visitantes VIP de todo el mundo, hay múltiples ofertas de alojamiento y de acceso a la competencia. Por ejemplo, el paquete Emperador del Caesars Palace cuesta ¡5 millones de dólares!, e incluye absolutamente todo (literal) lo que el dinero puede comprar (y que haría sentirse menesteroso a un rey) para 12 personas, con cinco noches en el Nobu Sky Villa, de tres habitaciones y 957 m², spa, gimnasio y una terraza privada que ofrece excelentes vistas del Strip el día de la carrera, y sin salir del hotel.

¿Más? Este paquete incluye 12 entradas al Paddock Club (las Hospitality, más caras y exclusivas, que cuestan entre 8000 y 10.000 dólares) con servicio de comida y bebida ilimitada durante los cinco días (con un chef a disposición), y caminar por el pit lane y la parrilla de la carrera y poder ver muy cerca a los pilotos y sus autos. Y, de yapa, con accesos VIP a un concierto de la británica Adele en el teatro The Colosseum del Caesars Palace.

La experiencia Million Dollar All-Access del Wynn's se vende por un millón de dólares, donde al turista se lo lleva y trae del aeropuerto en una limusina, con acceso exclusivo a la presentación de los pilotos, entre otros beneficios; por su parte, la experiencia 888 Resorts del World Las Vegas tiene un precio de 888.888 dólares, mientras que el costo promedio de una noche de cualquier otro hotel ronda los 500 dólares.

Formula 1 Las Vegas 9.jpeg
Con las obras terminadas, así se ven la recta principal y la curva 1, donde se destaca el enorme y muy lujoso edificio de 160.000 m², de tres pisos y casi tan largo como tres canchas de fútbol, con el logo de la F1 en el techo, suites y amenities VIP, que alberga el paddock y el pit lane.

Con las obras terminadas, así se ven la recta principal y la curva 1, donde se destaca el enorme y muy lujoso edificio de 160.000 m², de tres pisos y casi tan largo como tres canchas de fútbol, con el logo de la F1 en el techo, suites y amenities VIP, que alberga el paddock y el pit lane.

The Sphere –el edificio esférico más grande del mundo, de 81.200 m², una maravilla tecnológica que costó 2300 millones de dólares y fue concebida por James Lawrence Dolan, presidente y CEO de la empresa MSG Entertainment, propietaria del Madison Square Garden de Nueva York–, instalará playas al aire libre detrás del hotel-casino Venetian. Sí: aunque sea otoño en el hemisferio boreal, habrá playas artificiales en medio del desierto de Nevada para solaz de los asistentes a la carrera.

“Para Liberty Media y la Fórmula 1 era muy importante correr en el Strip, de noche, con todo el espectáculo de las luces de Las Vegas, incluidas las fuentes del (hotel-casino) Bellagio", reveló Renee Wilm, la CEO del Gran Premio.

"Queríamos poder correr junto a las fuentes; esa era la clave para nosotros. Y luego, cómo desarrollar la pista alrededor de esa parte del Strip se convirtió realmente en una cuestión de ingeniería y normas de seguridad. Y ahí es donde entró (el estudio) Tilke para ayudarnos a terminar el diseño de este sueño", apuntó.

Formula 1 Las Vegas 10.jpeg
En la ceremonia de apertura, que se realizó el miércoles último por la noche, el neerlandés Max Verstappen (en la foto, con su coequiper, el mexicano Sergio Pérez) criticó la faraónica movida de Liberty Media y la Fórmula 1.

En la ceremonia de apertura, que se realizó el miércoles último por la noche, el neerlandés Max Verstappen (en la foto, con su coequiper, el mexicano Sergio Pérez) criticó la faraónica movida de Liberty Media y la Fórmula 1. "Para mí podés saltearte todas estas cosas. No se trata de un cantante, sino de estar ahí de pie, parecés un payaso", tiró. Y, el tricampeón mundial, fue al hueso: “99% show, 1% evento deportivo”, remató.

Y como Las Vegas jamás deja de sorprender, hasta se instaló una capilla para que los visitantes que lo deseen puedan casarse en el circuito, ya que las bodas exprés son muy comunes en la ciudad. Y, como detalle especial, todas las parejas dispondrán de un cartel con un Fórmula 1 en cuyo alerón trasero se leerá Just Married (Recién Casados).

Pero en medio de tanta parafernalia y, tras la ceremonia de apertura cuasi cinematográfica, que contó con la presencia de los protagonistas de la prueba (con juegos de luces, drones y música incluidos), que se realizó el miércoles por la noche, hubo alguien que opinó –y sin pelos en la lengua– sobre la faraónica movida de Liberty Media y la Fórmula 1. "Para mí podés saltearte todas estas cosas. No se trata de un cantante, sino de estar ahí de pie, parecés un payaso", tiró Max Verstappen.

El tricampeón mundial fue al hueso: “99% show, 1% evento deportivo. No tengo interés (en la fiesta), no tengo muchas emociones para ser sincero, no me gusta todo lo que están haciendo los equipos. Pero entiendo perfectamente porqué (los organizadores) lo hacen, porque esto se puede ver de dos maneras, el lado empresarial o el deportivo”, tiró.

Igual, por más que el piloto del momento no se sienta a gusto con tantas excentricidades, las multitudinarias misas paganas en honor al dios dinero continuarán celebrándose puntillosamente según lo dispuesto por Liberty Media y todos los inversores. ¡Ah! Y con una carrera de Fórmula 1 en el medio.